“Las revistas son la militancia
del escritor”
|
|
Durante los días 21, 22 y 28 de marzo el malba.literatura –programa en esa área del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires – organizó las Jornadas de literatura, crítica y periodismo.
Por PATRICIA DEVESA
Licenciada en Letras. Investigadora, crítica
y docente en teatro y literatura |
Bajo el título “La literatura argentina desde las revistas literarias y el periodismo” se convocaron a los más sobresalientes representantes de estos medios que marcaron, hicieron y hacen historia en el campo de las letras.
Las primeras mesas se centraron en aquéllas que imprimieron nuevas tendencias, cambios y posturas estéticas e ideológicas. María Teresa Gramuglio disertó sobre la revista Sur (1931-1979) , un proyecto editorial que incluía tanto la publicación de la revista como de libros. En sus páginas escribieron Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Eduardo Mallea, Bioy Casares, entre otros, y tradujeron a William Faulkner, Albert Camus y Virginia Wolf. Se la criticó por su postura europeísta y liberal, ya que privilegiaba la traducción de escritores europeos y se la identificaba con el grupo de Florida.
Otra publicación, que se erigió como referente fundamental para otras nuevas, fue Contorno (1953-1959). Juan José Sebreli, uno de sus integrantes junto a Carlos Correas, Oscar Masotta, Noé Jitrik y David e Ismael Viñas , repasó el contexto en el que surge –segundo gobierno de Perón-, su oposición ideológica respecto de Sur , la relectura que plantea sobre la literatura argentina y la crítica al canon tradicional. Es por ello, que operó en forma diferente a otras revistas como Buenos Aires Literaria (1952-1954) , ya que rescató a autores que habían sido marginados como Roberto Arlt y dio lugar a la nueva generación.
Sebreli recuerda que: “ David Viñas escribía casi toda la revista”. Este último, en un artículo, que haría a su vez de manifiesto, se definió y trató de diferenciarse: “desde una izquierda precozmente sartreana tanto del elitismo que nos llegaba de Sur y desde La Nación , desde el campo liberal, como de los tonos populistas que se emiten desde el peronismo clásico”. Denunciar y comprometerse con la realidad fueron los cambios implementados por estos intelectuales que buscaron marcar un antagonismo con la generación anterior.
Las mesas Resistencia e Hipermedia y De los suplementos al blog – ver esta última en nota aparte - fueron las que convocaron mayor cantidad de público. En la primera, con la consigna: “La conducción de los principales debates y reformas en la tradición literaria argentina. Literatura argentina y realidad política. Relectura de la literatura nacional: rescate de lo marginal vs. lo convencional”, estuvieron presentes: Liliana Heker por El grillo de papel (1959-1960) , El escarabajo de oro (1961-1974) y El ornitorrinco (1977-1986) ; Mario Goloboff por Nuevos Aires (1970-1973 ) ; Aníbal Ford por Crisis (1973-1976) y Carlos Altamirano por Los libros (1967-1976) a Punto de Vista (1978).
Abrió Liliana Heker, quien sostiene que la revista es “el diálogo permanente del escritor con el presente”. A las tres revistas en las que participó las define con una clara postura de izquierda no partidista y en polémica con el Partido Comunista ortodoxo, que se pronunciaron en su momento por la Revolución Cubana , por ejemplo. Es que no sólo se ocupaban de los hechos creativos, sino también estaban presentes los acontecimientos actuales. Lo que significó que El grillo de papel –dirigida por Abelardo Castillo y Liliana Heker- fuera prohibida por Arturo Frondizi.
El escarabajo deja de salir por razones económicas- épocas del Rodrigazo- ya que sostenía con sus ventas. Recuerda Heker que los lectores la esperaban y se los veía leyéndola en los bares de la calle Corrientes, pero la aparición de El ornitorrinco , en otro contexto –durante la última dictadura-, era un “lanzamiento al vacío”. No sabían si se leía. Se había perdido el contacto directo con el público y la posibilidad de entrar en debate.
Crisis , “una revista militante, no partidista”, fue atacada por distintos sectores desde el peronismo hasta la izquierda, aclara Aníbal Ford, secretario de redacción y director de los Cuadernos de Crisis . “No bajaba línea, ni tenía editorial”. Surgida en momentos de alto nivel de participación, producción y polémica, llegó a vender casi 50.000 ejemplares. Incorporó e instaló un nuevo género con las voces de los otros: ir al obrero y no al economista, por ejemplo –fue la primero que prohibió la dictadura-.
Osvaldo Bayer, el padre Mujica, Vicente Zito Lema, Haroldo Conti podían leerse en sus páginas, que ponían en riesgo tanto al lector como a sus integrantes.
Los libros, recuerda Carlos Altamirano , fue clausurada por el Ejército. Con una nueva postura sobre la crítica: un discurso de creación y que no depende de un otro que lo precede –comenzaba a circular entre ellos R. Barthes-. Junto a Beatriz Sarlo que también la integraba lanzaron dos años después Punto de Vista.
Esta última surge para mantener vivo el pensamiento, aunque ya no se encontraban a los lectores de Crisis o de Centro Editor de América latina. Interesada en una revisión de la literatura argentina y una apertura a América latina, tuvo en cuenta tanto la política – en un sentido clásico de la misma, es decir, desde un concepto moderno- como la estética, para colocar en el centro los escritores excluidos desde el mercado y los suplementos-.
Estas Jornadas permitieron pasar revista a revistas que generaron polémica desde distintas posturas ideológicas y estéticas, pero que crearon y crean la posibilidad de otros espacios alternativos e independientes de la academia y del mercado.
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
La vida se escribe en borrador
Las nuevas tecnologías en la elaboración del discurso literario y en los mecanismos de difusión periodística fue el disparador que convocó en el Malba a periodistas y escritores, quienes argumentaron acerca de los blogs.
Por PATRICIA DEVESA
Licenciada en Letras. Investigadora, crítica
y docente en teatro y literatura
Coordinado por el periodista cultural Maximiliano Tomas dio lugar a que abriese la mesa Mariana Enríquez , la única participante que no tiene blog. La mayor dificultad que ella encuentra, si bien le parece idóneo como soporte de imágenes, es la lectura en pantalla. Como escritora, necesita resguardar y no exponer sus producciones. Por otra parte respalda la legitimidad del papel como archivo . Hacerse cargo de un blog implica tiempo, superar el caos de los mensajes que ingresan, mantener una actualización cotidiana, entre otras.
Para Pedro Mairal es una especie de tribuna. “Un medio caliente, cambiante, dinámico”, que nada tiene que ver con un diario personal y que brinda la posibilidad de una devolución constante e inmediata de lo escrito con los lectores . Si bien admite que hay cierto exhibicionismo, el texto está vivo en el blog. Género bastardo, en la medida que hay cierto relajamiento de la literatura –novelas eternas que nunca se terminan, falta de pretensión literaria-. La escritura, en este soporte, es como la vida: “se escribe en borrador”, asegura Mairal.
En relación a la literatura en los blogs, Guillermo Piro , afirma que es “la oralidad escrita” de la misma. Sostenerlos –participa de un blog colectivo y posee el propio- implica una periodicidad en su salida que se convierte en motor de la escritura . Considera que, junto a los buscadores, han producido la revolución en la web, entre otras razones por ser gratuito y por dar la posibilidad de publicar y difundir lo que no encuentra lugar en otros medios.
El motivo de la creación del blog de Gustavo Nielsen – ahora posee dos- tuvo que ver con la imposibilidad de dar a conocer su postura entorno al juicio que le inició y, finalmente, ganó a la Editorial Planeta por el premio “cantado” que se le otorgó a Ricardo Piglia por la novela Plata quemada. De allí que lo valore por su carácter democrático - más desde el aspecto tecnológico que desde el arte-.
Por otro lado, define al blog como una editorial popular –postea sus producciones- , antagónica a las multinacionales.
Todos acuerdan en darle un valor fundamental a los links , ya sea porque funcionan como legitimadores o como una tercera dimensión de la escritura (una nota al pie abismal).
Odiados o queridos, hoy los blogs se imponen como un nuevo soporte y herramienta en la construcción de espacios alternativos para la difusión y la lectura de valiosísimas producciones tanto ficcionales como no ficcionales.
Contactos en abismo
*Gustavo Nielsen http://milanesaconpapas.blogspot.com
http://mandarinasdulces.blogspot.com
*Pedro Mairal http://pedromairal.blogspot.com
*Guillermo Piro
http://ultimasdebabel.blogspot.com
*Oliverio Coelho, Daniel Freidemberg, Omar Genovese, Nicolás González Varela, Daniela Gutiérrez, Paula Pampín, Guillermo Piro, Damián Tabarovsky. http://www.nacionapache.com.ar
*Maximiliano Tomas http://tomashotel.wordpress.com
[SUMARIO] [INICIO]
......................................................................
Qué se lee en un blog:
El trabajo de un lector*
Lector voraz, pero sobre todo de una curiosidad impenitente por los libros de no ficción capaces de explicarle con sencillez un mundo ajeno, cerrado o remoto, el escritor Gustavo Nielsen ha frecuentado con igual devoción libros de cocina, boxeo y sociología. Por eso, decidió hacer un balance de esa relación de varios años y anaqueles con la divulgación.
|
|
Por GUSTAVO NIELSEN
Es arquitecto y escritor. Ha publicado entre otros libros: Playa quemada, El amor enfermo, Auschwitz y Adiós, Bob. |
Todo lo que sé, menos amar, lo aprendí de los libros. Aprendí a aislar correctamente una losa plana en un libro de Chamorro y los pesares hondos de la guerra en Las cosas que llevaban, de Tim O'Brian. Aprendí a cocinar un risotto en el libro de la Petrona de Gandulfo, y a escamotear la muerte de un niño para que el efecto final en el lector le sea tan desgarrador como a sus padres en El mundo según Garp, de John Irving. Aprendí a hacer trucos de naipes con Cartomagia, y a asustarme con Horacio Quiroga. Aprendí a estudiar con El tesoro de la juventud de Jackson y con la Enciclopedia estudiantil de la editorial Códex. Aprendí miles de palabras en el Ocrán-Sanabú.
Hay libros objeto, libros de reportajes, manuales técnicos, libros de autoayuda, de cocina, de matemáticas, de astrología. Hay libros coleccionables, libros para tirar, libros para recortar. Hay libros para niños, para mujeres, para hombres solos, para parejas que no se llevan bien, para profesionales, para tontos, para los que no quieren leer, para los que no saben leer, para ciegos. Hay libros de ficción. El mercado de los libros de ficción, incluso, necesita del mercado de la no ficción como del aire para respirar. Normalmente las editoriales viven de los otros libros para poder publicar las novelas que quieren.
“Los intereses del escritor y los de sus lectores nunca coinciden, y cuando lo hacen no es sino un afortunado accidente”, escribe Auden. Está hablando de poesía, en donde no importa tanto entender exactamente lo que el poeta quiso decir. “Exactamente” significa dejar de lado toda ambigüedad. La poesía es un género transgresor que basa su experiencia en la traslación de un estado de ánimo. Podría decirse que se contenta en esa traslación. Sin embargo, leer es traducir. Siempre.
Auden también dice que un mal lector es un mal traductor: interpreta literalmente cuando debe parafrasear, y parafrasea cuando debe interpretar literalmente.
P
odemos desgrabar un largo reportaje, pero será casi imposible de publicar sin el paso previo de la corrección. El entrevistado tal vez añorará el tono coloquial, el recuerdo de su experiencia mágica frente al micrófono. Pero el acto publicado debe ser terso, suave, sin los tropiezos del idioma hablado. Se deberá poder leer de cabo a rabo, de un tirón.
Lo mismo ocurre con los manuales técnicos, que habitualmente están explicados para nadie. Es muy difícil encontrar un manual técnico que se entienda. ¿Por qué tiene que saber comunicar una idea escrita alguien que sabe de instalaciones sanitarias? Y viceversa: ¿Qué hace alguien que dice saber escribir metiendo mano en un libro de instalaciones sanitarias?
Cuando la incoherencia toca a los libros de ficción, el problema es total.
Pilas y pilas de libros
Tengo más simpatía por los libros que por la literatura. Y tengo una afición-fascinación particular por aquellos que, sin la total necesidad de estar perfectamente escritos, sus autores hicieron un esfuerzo desmedido, adicional, literario, por hacerme entender lo que querían decirme.
Uno de mis libros favoritos, a la hora de ilustrar este ejemplo, es La dieta médica Scardale. El que lo termine, sentirá la absoluta, irrenunciable necesidad de ser un soldado Scardale. Está escrito para las multitudes, pero le hace sentir al lector que fue hecho sólo para él. Otro es Cómo ganar amigos, de Dale Carnegie. Son libros que casi, casi, son adaptaciones. Adaptación de una dieta y de un curso lleno de datos ambiguos, comerciales. No sólo explican lo que deben, sino que, además, lo hacen interesante y ameno. Comunicar sencillo algo que es complicado, aunque parezca fácil, es lo más difícil de la experiencia de la escritura. Si no me creen, prueben. Cuéntenle a un ciego cómo es el color rojo.
Los manuales técnicos y de divulgación científica, desde el libro del hámster hasta el Sobrevila de electricidad, suelen ser pedaleadas cuesta arriba. Están llenos de defectos, con frases del tipo: “La corriente eléctrica afecta a los niños”, para recomendarnos poner tapitas en los enchufes más bajos de la casa. El libro del hámster, ya que lo cité, dice cosas como que el hámster adulto puede llegar “a matar hasta sus propias crías, al canibalismo, al autocanibalismo o cosas aún peores”. Busqué sin suerte el teléfono del autor en la guía para preguntarle qué cosas aún peores conocía que el autocanibalismo, ese horrendo ejercicio de comerse a sí mismo. No hay caso: salvo por poquísimos ejemplos, los libros técnicos y los de divulgación suelen ser para dormirse o para reír.
Escribir un libro de divulgación científica corre con un riesgo adicional: el de contar algo que como técnicos nos llena de orgullo y gracia pero que, a la hora de la narración, puede no lograr contagiar ese orgullo y esa gracia. Un libro de divulgación científica o artística debería, inevitablemente, ser la traducción de una euforia, aunque casi nunca lo logren. Lyndon Johnson le dijo una vez a Kennedy: “¿Nunca has pensado que pronunciar un discurso de economía se parece a hacerse pis en tu propia pierna? Es cálido para ti, pero para nadie más”. Espero leer algún día un libro de economía que pueda subir a mi lista de tops; me encantaría encontrar uno así. Depende de que los economistas quieran que me entere de sus secretos, lo que podría llamarse “generosidad”, y de que sepan cómo transmitirlos para que se dejen leer, lo que podría llamarse “eficiencia comunicacional”. Mi curiosidad dispuesta, por el momento, es lo único que tienen.
Los libros técnicos suelen ser tan malos que después de leer dos o tres, por necesidad o por deseo de aprender algo más, dan ganas de tirar la toalla de la lectura “seria”. Uno llega a creer: Claro, no son para entretener, son para educar, para ayudarme a pensar. Pero lo cierto es que están mal escritos. No saben decir lo que quieren. Y en este no saber hay un conato de irrespeto por el que lee. Esos autores suelen ser más soberbios que un Papa hablando de sexo. Para esos autores lo único que cabe es un editor de textos. El editor no cambia conceptos, los aclara.
La edición es el extraño tobogán que conduce a la comprensión.
Leer
todo
El aprender que inoculan estos libros, tal vez sea una ilusión. Si después de leer el libro ADN, 50 años no es nada de la dupla Alberto Díaz y Diego Golombek, me hicieran un múltiple choise sobre ADN, lo más probable es que no pueda pasarlo. Ante preguntas como: ¿Cuántas variantes de una sola proteína puede codificar un gen?, no sabría qué contestar. No serviría ni para el repechaje de Feliz Domingo. El saber que se obtiene mediante la divulgación científica es parecido al estudio que los novelistas hacemos para contar nuestras historias. Estamos temporariamente interesados en un tema exótico, durante el lapso que dura la escritura. Entonces somos capos en artes culinarias sin saber hacer un huevo frito; sabios melómanos que algún día volveremos al pop. Expertos en huracanes, mecánica dental, ascensores hidráulicos, bonsais. Hasta que los detalles, al fin, se vuelan, se olvidan, se guardan quién sabe en qué zona seca del cerebro. Los detalles han servido, fueron importantes; ahora nos queda una vaga señal como para poder hablar del tema o entender algunas noticias especiales en los diarios. No sé si aprendí mucho después de leer aquel libro sobre el ADN. Pero con la alegría de leer, estoy pago.
El secreto está en contar el mundo privado de las células como si fuera una película de superacción. Es una virtud del texto: en ficción, pocos libros que no sean excelentes logran ese interés. En no ficción lo hace Elsa Canestro en su colección de experimentos de física, lo hace Freud en Lo siniestro o en La interpretación de los sueños, lo hace Chueca Goitía en Breve historia del urbanismo, lo hace Arneheim en Arte y percepción visual y no lo sabe hacer en El quiebre y la estructura; lo hace Sontag en Sobre la fotografía; Barthes en La cámara lúcida; Foucault en Vigilar y castigar y nunca, nunca, nunca en Historia de la sexualidad; Truffaut en El cine según Hitchcock; Schopenhauer en El arte de buen vivir; Oliver Sacks en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero; Dawkins en El gen egoísta; el ingeniero Dunne en Un experimento con el tiempo; Arthur Clarke en La exploración del espacio; Gabriel Gellon en El huevo y la gallina; Malba Tahan en El hombre que calculaba; Eco en Cómo se hace una tesis; Joyce Carol Oates en Del boxeo; Stephen King en Mientras escribo. Son todas lúcidas interpretaciones de mundos cerrados destinadas a mandar un mensaje a nuestro mundo, el de todos, y el mensaje puede ser de arquitectura, sociología, heurística, filosofía, cocina, genética. No importa. Explican lo inextrincable con excelencia. Conceptos difíciles con palabras comunes. En todos estos libros, lo que se lee es lo que tiene que haberme querido decir el escritor exactamente. Como en la mejor literatura en prosa: preparen los pañuelos cuando el cuentista diga ¡a llorar!; cáguense en las patas cuando se le ocurra visitar el miedo. Nada más patético que provocar risa queriendo dar espanto.
Muchas veces un libro es ilegible, o ininteligible, y uno piensa: “Hoy estoy muy distraído”, o: “¿Seré un buen lector?”
Claro que lo es. Usted es uno de los mejores lectores del mundo, absolutamente apto para largarse al entretenimiento sin fin, al viaje más largo sin moverse de su asiento, al aprendizaje más democrático de todos. Si el libro no se entiende, la culpa no es suya. Elija otro, uno que le diga cosas interesantes, que lo ate a la silla. Que sea comprensible...
A través de los libros se puede entender el universo.
Salvo, tal vez, el amor.
La comprensión del amor es algo que tiene que ver únicamente con el trato directo con la gente. Algo que te esquivan tus padres, te mal enseñan los amigos, te conducen las chicas.
* Cedido por Gustavo Nielsen, publicado en su blog y en Página/12
[SUMARIO] [INICIO]
......................................................................
El Teatro del Pueblo
Corría el año 95 cuando Verónica Montero se estableció con su familia en Dina Huapi, un pueblo a casi 1600kms de Buenos Aires. Es directora del grupo de Teatro de Dina Huapi, pero en realidad lo suyo es hacer, comunicar. Su presencia abre caminos.
Por ANALIA PIRIS. Desde S.C. de Bariloche.
Traductora de inglés, escritora independiente y promotora cultural.
Arpasprod2002@yahoo.com
Comenzó dando clases en la única escuela del pueblo. ‘ El hacer teatro en la escuela, hizo que la comunidad educativa, los chicos y los padres de alguna manera, se sintieran obligados a ver qué estaba pasando en su propio lugar. Muchos vieron por primera vez una obra teatral y varios que no tenían ni idea de lo que era el teatro comenzaron a tomar clases. Al tiempo se incorporaron adolescentes y algunas madres. En un lugar donde no hay cosas, hay que hacer.' En el 99 hicieron su primera función en el polideportivo, estaba todo el pueblo y sintió que con el teatro comenzaba a imprimirse una identidad.
Después de esa experiencia decide convocar a adultos. Se reunían en la biblioteca donde, además, se realizaban otros talleres. Trabajando con la comunidad y, entre otras cosas, gracias a una donación de libros que Verónica había recibido de su tío abuelo, lograron que se constituyera como Biblioteca Popular y Asociación Cultural de Dina Huapi y obtuviese un subsidio de la CONABIP. La nueva sala se inauguró en el 2000 y el día anterior a llenarla de libros se representó una obra.
Dina Huapi necesitaba una sala para representaciones por lo cual comenzó a trabajar para pedir su construcción. Y a la vez el grupo de teatro solicitó al Instituto Nacional de Teatro (INT) un subsidio para fomento, que le fue otorgado. El pueblo tuvo su grupo de teatro registrado oficialmente bajo el nombre Grupo de Teatro de Dina Huapi. ‘Lo más importante de ese hecho fue que el grupo sintió que era reconocido, y que era el teatro del pueblo.'
Ese reconocimiento fue el trampolín para embarcarse en un proyecto más ambicioso que fue la preparación de Príncipe Azul . ‘Dina Haupi pueblo sintió que era su proyecto, y todos en su medida participaron aportando dinero, prestando cosas, ayudando para que eso se concretara, y el día del estreno fue a verse. Esa recaudación fue para la biblioteca.' Con gesto reflexivo, parece tomar conciencia del sentido comunitario de su obra. ‘El grupo Dina Huapi es teatro comunitario porque lo que recibimos lo devolvemos a la comunidad. Eso se coronó con la participación en el Festival Provincial. Salimos en la tapa del suplemento espectáculos del Rió Negro (periódico importante de la zona patagónica) porque fue el fenómeno Dina Huapi. Ese pueblito desconocido pudo participar con grupos que tenían trayectoria . La intención era estar y que Dina Huapi sea conocido. Obtuvimos un subsidio del Instituto para hacer una mini gira. Nos visitaron los representantes provinciales del INT en la biblioteca y les encantó el lugar por lo que la designaron Biblioteca Teatral Andina. Fijate la ramificación que tiene la intención de armar un grupo de teatro.'
Hoy, Dina Huapi cuenta con el SUM -Salón de Usos Múltiples- y este grupo teatral fue uno de los pilares para su construcción. Hace dos años que realizan allí, el Festival Cultural Dina Huapi en el que se reúnen todos los artistas para compartir lo que hacen y mostrarlo a la comunidad. La recaudación siempre es a beneficio de algún sector de la comunidad.
‘Estamos armando una carpeta para pedir otro subsidio para producción. La verdad es que el INT tiene planes muy interesantes y que por ahí no todos conocen. Hay que acercarse a cada delegación del lugar donde se vive o entrar en la página Web.'
El espacio de la biblioteca les resulta chico y para ahorrarle gastos de calefacción al SUM la mayoría de las veces se reúnen a ensayar en su casa. Están preparando una adaptación de cuentos de Fontanarrosa desde hace dos años y quieren estrenarla éste . ‘El grupo vive complicándose con sus actividades para ver cuándo encuentra el tiempo para ensayar. Te vas arreglando como podés, así se va haciendo teatro en estos lugares. Toda la gente que quiera ver ‘De la noche a la mañana' va a tener que ir a Dina Huapi. Es todo un desafío estrenar y sostener las funciones en el pueblo pero creemos que de eso se trata, imprimir la identidad haciendo teatro en nuestro lugar.'
‘Cuando hago teatro siento que lo estamos reinventando. Estamos llenos de rituales teatrales en la vida. Esta comunidad joven está escribiendo su historia, y a través de las artes imprime su identidad . Cuando me llamaste por esta nota me puse a pensar qué tipo de teatro estoy haciendo. Por qué no sentir que estoy haciendo teatro comunitario'.
[SUMARIO] [INICIO]
......................................................................
“No basta con la lectura: hay que enseñar a leer”
Para el sociólogo y antropólogo Néstor García Canclini, “no basta promover la lectura en papel; debemos todos aprender a leer en los diferentes soportes, combinando las posibilidades de ser a la vez lectores, espectadores e internautas”.
Cedido gentilmente por DL PRENSA CULTURAL
García Canclini se expresó así en la conferencia “Cultura, organización social y ampliación de ciudadanía”, brindada el jueves 3 en el marco del Encuentro Nacional 2007 de Bibliotecas Populares , organizado por la CONABIP (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares). Allí señaló que el lugar social de la cultura en América latina sufrió un desplazamiento desde la construcción de los Estados-nación hasta nuestros días: mientras la modernidad ilustrada caracterizaba a la cultura como “un bien que debía ser difundido, explicado y vuelto accesible para todos”, la concepción neoliberal la reduce y la sitúa como “un conjunto opcional de bienes adquiribles a los que se puede acceder o no”.
Destacó que la formación de los ciudadanos y las disputas políticas ya no ocurren en el ámbito de la cultura letrada, sino en la de los medios audiovisuales. Pero esto no significa, agregó, que se lea menos: las encuestas sobre consumos culturales demuestran que no es así. Lo que sucede es que se lee en otros soportes , desde los diarios a través de internet –no sólo para sectores medios y altos: basta con ver la proliferación de cibercafés– hasta los mensajes de texto.
“No quiero incurrir en la idealización fácil de la ciberciudadanía –advirtió–, pero en ocasiones la comunicación alternativa por mail o celular ha servido tanto para organizar reuniones contra las cumbres globalizadoras como para desautorizar la manipulación que, sobre el atentado del 11M, intentó difundir el gobierno de Aznar o para organizar un ataque narcodelincuente en San Pablo desde la cárcel”. Y en este sentido agregó que “quizá las tecnologías de uso personalizado sean hoy el principal resorte emancipador de los jóvenes”.
En lo que se refiere al ideal de expansión y ampliación de la ciudadanía, que en la modernidad ilustrada reposaba en la actividad de la lectura, García Canclini señaló que hay que tener en cuenta el cambio de escala –de lo nacional a lo trasnacional– y la “remodelación de lo moderno” para pensar las nuevas formas y los nuevos contenidos de esa ciudadanía. En el siglo XXI, la modernidad es sinónimo de viaje, comunicación e intercambio con el mundo, dijo: “La consecuencia es que, por un lado, la gestión de la justicia y la democracia desbordan la escena nacional y pasan a depender de instancias transnacionales y, por otro, se percibe como poco eficaz lo que los partidos y los ciudadanos pueden hacer para modificar las desigualdades”.
De allí que para ser ciudadano no alcanza con conocer la historia del propio país. Y, si bien, es verdad que ya no se lee el material escrito que permite conectar el presente con la historia y con el porvenir , García Canclini hizo una reflexión iluminadora: recordando una encuesta reciente del diario español El País , donde más de la mitad de los estudiantes no sabía qué había ocurrido antes, si la revolución Francesa o el Imperio Romano, el autor de Culturas híbridas se preguntó: “¿Conocemos los profesores cuál es la capital de Kazajistán, uno de los principales proveedores de petróleo y gas a Europa? ¿Sabemos cómo es la fiesta más importante de los bolivianos que viven en Buenos Aires –un millón de migrantes, lo que hace de ésta la segunda ciudad boliviana–? ¿Sabemos qué significan y cómo funcionan el MP3, el GPS, las fusiones entre empresas editoriales, de telecomunicaciones y de producción de discos y videos, o sea los instrumentos tecnológicos que hoy hacen visible lo que ocurre en el mundo, los recursos audiovisuales que organizan el trabajo, las relaciones de poder y las nuevas formas de control social y comunicacional?”.
Según García Canclini, son dos los procesos que tienden a debilitar nuestra relación con la historia: “uno es la mayor dependencia de nuestras conductas y decisiones de lo sincrónico que de lo diacrónico por la reestructuración tecnológica, económica y cultural del orden social”. Es decir, la dimensión temporal cede ante la importancia que adquiere el espacio. “El otro es que, mientras las sociedades se reorganizan para hacernos consumidores del siglo XXI, la reducción de beneficios sociales y la concentración de las decisiones en elites tecnocráticas cerradas nos retrotraen al siglo XVIII: somos ciudadanos globalizados, pero apenas si nos dejan ser ciudadanos de lo local”.
Concluyó su conferencia con una fuerte llamada a ampliar y mejorar los diferentes modos de lectura: “ Soy de los que piensan que hay que preservar y sigo cultivando lo que los libros representan como soportes y vías de elaboración de la densidad simbólica, la argumentación y la cultura democrática. Pero no veo por qué idealizar en abstracto: sobre todo cuando sucede que al preguntar a los lectores sobre su libro favorito –como se hizo en una encuesta mexicana– el 40 por ciento no sabe cuál es y entre los mencionados sobresalen libros de autoayuda y esoterismo, como El código Da Vinci . No basta con la lectura: hay que enseñar a leer . No basta promover la lectura en papel; debemos todos aprender a leer en los diferentes soportes , combinando las posibilidades de ser a la vez lectores, espectadores e internautas”.
[SUMARIO] [INICIO]
......................................................................
:: PUBLICACIONESS ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La literatura como parte de un programa de lucha
Escribir en rojo
|
|
Rosana López Rodríguez, autora de La Herencia. Cuentos piqueteros , es investigadora del Centro de Estudios en Ciencias Sociales (CEICS) y directora del Grupo de Investigación sobre Literatura Popular (GILP) de Buenos Aires. También integra la organización Razón y Revolución.
La Herencia |
Por Por PATRICIA DEVESA
Licenciada en Letras.
Investigadora, crítica y docente en teatro y literatura
Razón y Revolución , una organización cultural que combate la ideología burguesa en todos los ámbitos de la vida social y busca producir y difundir conocimiento para intervenir sobre la realidad. Cuentan con varias líneas de publicaciones: Razón y Revolución –una revista socialista marxista con trabajos de investigación-, El Aromo –un periódico mensual cultural dirigido a un público no académico- y Ediciones ryr –editorial propia que publica libros de arte, literatura, sociología, entre otros-. En el marco de esta última sale el libro de Rosana López Rodríguez en una segunda edición; la primera, que está agotada, data de 2004.
Trabaja desde un programa político no conservador y de voluntad colectiva, en el que considera, acertadamente, que la literaria es “ una representación mediada de la sociedad de clases en la que se produce y que por lo tanto, bien podría ser una herramienta de lucha y conocimiento de esa sociedad”.
En el prólogo “Por una literatura piquetera”, aparecido en la primera edición, abre el debate con un interrogante: ¿Para que sirve la literatura? En primer lugar se detiene en las respuestas que circulan en una sociedad de clases dentro del sistema capitalista: como actividad no productiva, “mera diversión” o como producción de placer.
Plantea una importante diferencia entre el trabajo y el arte de acuerdo a la esfera en que se mueven: la necesidad y la libertad. Esta última se ve limitada frente a la obligación de invertir mayor tiempo y energía para satisfacer la primera.
He ahí que se presenta otra de las tantas desigualdades que genera el sistema: quienes se muevan con mayor libertad, tendrán la posibilidad de desarrollarse en este sentido, nos referimos al arte. En tanto, el artista proletariado y el pequeño burgués, convierte el arte en su trabajo para poder vivir. Es así, que López Rodríguez sostiene: “El arte que no es más que una de las formas de la realización de la libertad humana, aparece para el artista proletariado o pequeño burgués bajo la única forma que puede aparecer en el capitalismo: como expresión alienada de las potencias humanas”.
Lo que, además implica que hay una minoría que produce y una mayoría que solamente recibe “lo que ha construido otro”. Una mayoría “sometida y explotada”que no encuentra, en general, en esa producción artística otra cosa que la expresión de una clase a la que no pertenece-.
A la pregunta planteada va esbozando algunas repuestas. El arte sirve “para ocultar o develar las potencias humanas. Para ocultar, en tanto arma de las clases dominantes, defensoras del statu quo. Para develar, en tanto arma de las clases dominadas. Es por esta vía que el arte ingresa a la lucha de clases”.
Lo interesante de su propuesta es ver cómo la literatura ha estado al servicio de una clase. Este tipo de investigación y reconstrucción de la historia de la literatura no ha sido o ha sido encarada muy superficialmente. Sugiere, por ejemplo, abordar y pensar en romanticismo comprendiendo “la contradicción que crea el capitalismo entre la idea de libertad y su existencia real”.
Otro aspecto en el que se detiene es la condición material en la que produce un escritor. Entre otros, hace referencia en este punto a Kafka, escritor conciente de que su falta de tiempo, limita su producción literaria. Pero esa producción cercada por la necesidad de vivir, crea un universo literario que no ofrece otra cosa que reproducción de ese estado que lo aliena: “un universo sin salida, su literatura expresa no el movimiento, sino el no movimiento, la muerte y no la vida”.
Toma un concepto de combatido por Marx indispensable para entender la libertad del escritor que produce cambio: libertad negativa –fundada en la idea de que cuanto más aislado estoy, más libre soy como escritor-. De esta manera entiende la libertad del escritor como transformadora cuando puede asociarse y puede construir colectivamente. “Su libertad real consiste en reconocer que responde a una organización –afirma la autora-. Debe, entonces, decidir qué programa, qué voluntad social organizada representará en su escritura. Porque todo escritor tiene su partido, conciente o inconscientemente adoptado”.
Entonces, cabe preguntarse cuál es el programa que López Rodríguez nos propone entorno a la literatura. Se trata de una literatura piquetera. Y, como bien dice nada tiene que ver con quemar gomas. Razón y Revolución, como organización, participa activamente y forma parte de la Asamblea Nacional de Trabajadores Ocupados y Desocupados (ANT) y, desde la Comisión de Cultura, se impulsa la lucha cultural. Es considera como lo más avanzado en la clase obrera en la Argentina de los últimos años, porque viene a poner nuevamente en movimiento a esa clase. Con su programa dan salida a la sociedad hundida en la descomposición capitalista. Por ser parte del movimiento, hace literatura piquetera.
Es una literatura que se plantea como vía de expresión y conocimiento de una clase. Agrega: “El saber produce placer cuando reconocemos para qué nos sirve en la vida (...) El placer de la literatura es el placer que produce el conocimiento de la densidad de la vida”. Una vida en puro movimiento, en cambio, en transformación. Una literatura para salir de la inmovilidad. Reconoce como referentes en este sentido a Byron, Gorki, Brecht, Walsh, Tuñón, entre otros.
El libro está conformado por quince cuentos que guardan una estrecha relación morfo-temática y una coherencia con la postura ideológica de López Rodríguez. Ha buscado poner en movimiento la conciencia del hombre y ha apelado para ello a las contradicciones, las problemáticas y las salidas posibles que se presentan hoy en una clase oprimida. Utilizando un lenguaje coloquial para tópicos tales como la represión, la opresión de la iglesia, la dictadura, el ocultamiento de la identidad, la movilización, la toma de fábricas, los sin techo, entre otros.
Una narrativa como camino de construcción colectiva.
La Herencia. Cuentos piqueteros
Rosana López Rodríguez
Buenos Aires, Ediciones ryr, 2006, segunda edición, 147 páginas. www.razonyrevolucion.org.ar
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
::PUBLICACIONES :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Un aportes al diseño de un modelo propio
|
|
Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina forma parte de la Colección Teatrología dirigida por Osvaldo Pellettieri.
Por Por PATRICIA DEVESA
Licenciada en Letras.
Investigadora, crítica y docente en teatro y literatura |
Juan Villegas tiene un amplio desempeñó como docente e investigador en el ámbito académico y en la dirección de publicaciones como Gestos. Revista de Teoría y Práctica Teatro Hispánico. Es autor de Interpretación y análisis del texto dramático , Ideología y discurso crítico , entre otros.
Villegas lleva largo tiempo investigando y buscando los fundamentos para construir un modelo “para la re-escritura de la historia del teatro”, mostrando la insuficiencia de modelos existentes, en especial, los europeos. Propone un modelo que sirva de guía para poder interpretar la cultura latinoamericana y la inserción del teatro dentro del proceso.
En este libro, no busca destacar lo teórico, ni aplicar rigurosamente el modelo, sino poder “captar las tendencias generales y su demostración con el análisis o comentario de, relativamente, unos pocos textos de cada tenencia”. Es decir, intenta exponer las tendencias más significativas de la historia de los discursos teatrales y las teatralidades en nuestro continente.
Plantea para ello, cuatro categorías referenciales de los discursos teatrales históricos: hegemónicos (los producidos por los sectores dominantes, más allá de sus receptores), marginales (las manifestaciones teatrales que no coinciden con los códigos estéticos e ideológicos de la primera), desplazados (considerados en algún momento hegemónicos, pero luego fueron perdiendo vigencia) y subyugados (los prohibidos por el poder en la esfera de lo público o lo privado).
Se detiene en el macrosistema de las teatralidades amerindias, en el sistema colonial y la legitimación del poder a través de las teatralidades y los discursos teatrales, en la burguesía ilustrada del siglo XX y en los discursos teatrales en el contexto de la Guerra Fría, por nombrar algunos.
Este volumen se constituye como un texto referencial para abordar las relaciones de cultura y poder , específicamente , en la historia del teatro latinoamericano.
Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina de Juan Villegas.
Buenos Aires, Galerna, 2005, 352 páginas.
www. galerna libros.com
::PUBLICACIONES :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Un señor enorme con alas…
|
|
Cumplió 80 años el más maravilloso escritor latinoamericano, Gabriel García Márquez, quien transportó a sus lectores por caminos fantásticos, convirtiéndose en uno de los autores más leídos y traducidos, llevándose con su típica guayaba caribeña el Nóbel de Literatura.
|
Por SONIA YEBRA
Docente. Especialista en Literatura Latinoamericana.
Ese hombre de mirada penetrante, surgido de las entrañas del Caribe, comprometido con los pueblos de Latinoamérica -escritor, periodista- cuya obra fue traducida a centenares de lenguas, cumplió ochenta años.
Convocante, seductor, imaginativo, audaz, innovador, creativo, fiel a sus principios, ejerció su oficio de escritor hasta la fecha deleitando a sus lectores de siempre y a aquellos que comienzan a incursionar en su vasta obra.
Nacido en Aracataca (Colombia) inició su carrera como cronista y crítico cinematográfico. En 1955 publicó La hojarasca ; El coronel no tiene quien le escriba (1961); La mala hora , Los funerales de la mamá grande (1962). Exiliado en México escribe Cien años de Soledad (1967) narra la historia de Macondo- pueblo seco, caluroso, infértil, imaginario- fundado por los Buendía y hundido por ellos más las guerras estériles y el advenimiento del progreso.
Cien años… le otorgó el Nóbel de Literatura (1982), que lo arraigó a su lucha por el continente, participando en foros por la defensa del socialismo en Nicaragua, Chile y Cuba.
A través de esta obra exhibió la realidad latinoamericana, sin alejarse de su cultura caribeña, historia, clima, mitos e identidad.
La gran saga del siglo, que inmortalizó a los Buendía, el lector consuetudinario puede reencontrarse con los José Arcadio y los Aurelianos, en una nueva reedición conmemorativa de sus cuarenta años, que saca a la luz su aliada Editorial Sudamericana.
Inauguró lo que los críticos llamaron Realismo Mágico, movimiento que une lo real con lo imaginario; lo vero con lo inverosímil. La violencia, la injusticia social constituyen su faz realista; la desbordada imaginación proyectada en la desmesura de sus personajes, en el uso y abuso de imágenes, metáforas, personajes hiperbolizados confluyen en un mundo sin límites, fantástico, mágico.
Hacia 1975 publica El otoño del patriarca ; 1981 Crónica de una muerte anunciada - llevada al cine-; 1985 El amor en los tiempos del cólera ; 1989 El General en su laberinto ; 1996 Noticia de un secuestro.
Escribió cuentos: Doce cuentos peregrinos ; más novelas: Del amor y otros demonios ; su autobiografía Vivir para contarla , y su última obra Memoria de mis putas tristes . Su vasta obra periodística publicada en gruesos volúmenes es material de estudio en las Universidades.
El compromiso político está inmerso en su literatura , el que se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el período de violencia que le siguió.
Defendió la Revolución Cubana y continúa apoyando a Fidel Castro con quien lo une una entrañable amistad.
Un ser sensible, un hombre, un intelectual, simple, sencillo; amigo, de claros pensamientos, un elegido por las divinidades, gran lector…. Un ser que merece la vida, y para quienes amamos su cerebro debemos celebrar su existencia.
Cien años de soledad . Gabriel García Márquez.
Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2007.
www.edusudamericana.com.ar
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: CRÍTICAS :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Elogio de la carencia
Hubo primavera es una obra pequeña. Con todos los rasgos positivos que el adjetivo propone. Pequeña en términos espaciales. Se desenvuelve prácticamente en un rincón.
Por MÓNICA BERMAN
Docente universitaria, investigadora
y crítica especializada en teatro
Esos rincones, que al decir de Bachelard, son “el germen”. Podría decirse que en este caso el rincón es el germen de una historia . Es uno de esos rincones que tienden a imponerse. Luego de haber visto la puesta en ese sitio, parece imposible que sea ubicada en ningún otro lado. Como si ese espacio hubiera articulado el relato , con su estrechez y su límite absolutamente demarcado. Los cuatro personajes que comparten ese obligado espacio se mueven con sus objetos a cuestas. También pequeños (y en este caso, no remite exactamente al tamaño, sino a esa otra condición de “pequeño”): alguna valija, una manta, algún libro, un cuadrito-fotografía, un frasquito de remedio... La historia es pequeña, como si estuviera inconclusa, no sabemos porque ellos no saben. Las razones parecen estar ausentes todo el tiempo del mismo modo que las respuestas. Hay fragmentos de discursos que se esparcen y que se reencuentran. Palabras a medias, retazos de discursos que provienen de un afuera y de otro tiempo, que buscan inútilmente acomodarse. El encierro al que están sometidos esos cuatro seres tan diferentes entre sí (que buscan aliarse, que se recelan, que se desconfían) no termina de ser explicado, no alcanza a ser comprendido. Ciertos indicios, ciertas sospechas, algunos elementos léxicos organizan un universo levemente referencial (que no revelaremos en este texto) que no termina de definirse. El título de la obra es, por decirlo de algún modo, “ilustrativo”, es además ordenador de la expectación, del mismo modo que el subtítulo (¿cómo sustraerse al concepto que implica un “elogio de la carencia”?). Decíamos que ilustra, ¿qué? la inscripción de una primavera, no literal sino metafórica, en un pretérito anterior al que ya no podrá regresarse, la mención de un tiempo clausurado . El paradigma del retorno (cada estación del año lo es) aparece quebrado. Pero eso tiene que ver con el final y los finales no deben contarse.
Hubo primavera
Dramaturgia: Mirta Bogdasarian.
Actúan: Melina Benitez, Mariana Mitre, Javier Roca, Patricio Valls.
Asistencia de dirección: Silvana Correa.
Dirección: Mirta Bogdasarian.
Sportivo Teatral. Dirección: Thames 1426 Capital Federal, Buenos Aires.
Teléfono: 4833-3585. Funciones: Sábado 23:30 hs
http://www.sportivoteatral.com.ar
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: FESTIVALES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Una danza sin DNI
La danza butoh pareciera no tener país de origen ni de destino. La presencia, en la Argentina, en México y en Estados Unidos, de la bailarina de danza butoh Rhea Volij confirma su carácter internacional.
Por ANALÍA MELGAR
Bailarina y danzaterapeuta. Periodista especializada de la danza
Editora de la Revista DCO-Danza, Cuerpo, Obsesión. www.revistadco.blogspot.com
Foto: DIEGO LÓPEZ / Diario Imagen
Dicen que nació en Japón en 1950. También dicen que surgió del encuentro de Oriente y Occidente cuando todavía se escuchaban los ecos de Hiroshima. Dicen que el verdadero nombre es ankoku butoh. Dicen que significa ‘danza de las tinieblas' y también, que puede entenderse como ‘danza no tradicional'.
Sobre danza butoh, abundan la bibliografía y las preguntas sin responder. Nadie puede apropiársela, y sin embargo, está en todos los países. El butoh es una danza que invita a tantas reflexiones, porque ella misma es La Danza, la apuesta más íntegra y radical por una creación a través del cuerpo en movimiento desvestido de su coraza cultural. Invención plena, parto celeste siempre reiniciado.
Las raíces fueron plantadas por los fundadores, Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno. Luego, este estilo rupturista de danza se propagó por el mundo, adoptando múltiples aspectos, pero siempre como una asociación de danza y poesía. En efecto, definir qué es danza butoh es tan difícil como qué es poesía.
La danza butoh es una danza de transformaciones, de devenires. Su complejidad y su belleza estriban en su objetivo: que el bailarín se convierta, que sea en verdad una pluralidad de identidades móviles, sin otro medio que sus herramientas vitales: cuerpo, memoria e imaginación. El bailarín de danza butoh experimenta estados y condiciones extracotidianos. Así como el lenguaje de la poesía transgrede el lenguaje ordinario para inventar nuevos objetos, la danza butoh repele los patrones de presencia y de acción de la vida diaria. La danza butoh es pura presencia y es pura acción. No actúa un personaje, no representa un sentimiento. Por el contrario, encarna entes, conceptos, seres polimorfos. No los muestra; los encarna.
“Llegamos a ser un esqueleto que camina en el desierto. Ahora, una flor (la más hermosa del mundo) nacerá en el pecho de ese esqueleto, quien podrá intuirla con sus ojos vacíos, y sobre todo, podrá olerla, como un perfume que lo guíe con alegría en su deambular ebrio”. Esta es una de las consignas que Rhea Volij, bailarina y maestra argentina de danza butoh , lanzó a los asistentes del curso intensivo que brindó en México DF en abril último. Y esta consigna ilustra las aspiraciones del butoh.
Los antepasados de Volij son emigrados europeos. Ella nació en Argentina. Estudió butoh en Francia con la japonesa Sumako Koseki. Bailó en Italia. Acaba de presentarse en el XXI Festival Cultural de Zacatecas 2007 , México, con su obra La huella de la espuma . En noviembre de 2007 estará en el New York Butoh Festival.
El caso de Volij es un ejemplo más de la capacidad del butoh por atravesar fronteras que a La Danza no le conciernen. El carácter internacional del butoh se observa en su auge en todos los continentes sin excepción. Públicos e intérpretes de orígenes y orientaciones muy diversos quedan subyugados por este arte de la pura presencia.
En particular, el Festival Cultural de Zacatecas contiene espectadores locales, muchos de los cuales dialogan casi exclusivamente con la cosmovisión de su región. Sin embargo, La huella de la espuma fue bienvenida por un auditorio que progresivamente encontró su propio tiempo para ingresar en la dimensión cósmica del butoh. El silencio y el respeto se dieron oportunidad de palpar, con todos los sentidos y las emociones, la el reto de la danza de Rhea Volij : bailar la materia inasible , poseer el rostro de la fragilidad. La danza butoh, la danza de los misterios, una vez más desplegó su universalidad que no precisa DNI.
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: FESTIVALES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Danza y performance en espacios públicos porteños y platenses
|
|
Conversamos con la mentora y organizadora del Proyecto Encuentro 2007 Danza y Performance , Ale Cosín1, sobre los alcances de la experiencia, sus posibles proyecciones y sobre la constante redefinición de lo performático. |
Por MARTÍN WOLF
Actor, director y docente teatral.
mwolf_trobat@hotmail.com
¿Cómo definís performence hoy?
Estamos en estado de emergencia, en el que la globalización puede ayudarnos, o no. La emergencia está dada, y los medios de comunicación lo que hacen es mantenernos en cápsulas: el arte encapsulado, el arte mediatizado. La Performance, para mí, es lo caótico, lo que tiende a romper esa cápsula. Las artes escénicas tienen algo de eso, pero al llevar al público a una sala y entrar en código, se vuelve más hermético; mientras que la performance rompe cualquier esquema, y en eso está su esencia, en no fijarse paradigma. En cuanto se vuelve canon, se archiva y se convierte en otra cosa. La performance está en el límite de lo que es y no es, Si, vos, decís que es un acto entre el público y no sé que… eso ya no es performance, serán artes escénicas, otra cosa.
¿Cómo se dio lo Performático en el Encuentro?
De los noventa que se inscribieron, mostraron todos, y la mitad participó en las restantes actividades . El encuentro contó con artistas y grupos de España, Chile, y varias provincias de nuestro país.
Se vio Arte Escénico en un espacio no convencional. En general, se toma el lugar como tal, una sola persona vino a estudiar las posibilidades del espacio… Hay falta de riesgo, como mucho el espacio es un elemento más a tener en cuenta, pero la idea viene previa, tengo una idea y la voy a poner como sea, ni la gente de danza, que se supone que es la gente que va a poner el cuerpo en ese lugar.
No hay claridad en cuanto a qué es performance, y aparte en general había una necesidad de mostrar. Mostrarse sin objetivo.
Sin llegar a una conclusión, nos dimos cuenta que si no hay una relación de extrañamiento con el público, no hay performance . Hay veces que resulta y a veces, que no. A veces no resulta, pero la experiencia es hacerlo.
Fue muy distinta Buenos Aires que La Plata. En La Plata funcionó mejor, ahí sucedió realmente el encuentro, y es donde se pudo ver más los resultados, tampoco hubiera sido posible si no hubiera sido antes Buenos Aires.
Yo pensé el Encuentro como una gran performance, y en ese sentido funcionó.
¿Qué continuidad va a tener el encuentro, y qué modificaciones estás pensando hacer?
El Encuentro está pensado para ser anual y rotativo. Estoy pensando que Buenos Aires no es un buen lugar, es grande, pasa de todo y no pasa nada. Fue muy disperso. La idea es La Plata y alguna provincia. Me gustaría, además de rever la asistencia, que se piense el trabajo para el encuentro, que no sea una adaptación. Y además, estaría buenísimo tener un gestor cultural, estuve muy sola en lo más gordo de la gestión.
Alejandra Cosin es Directora artística del grupo No se llama e investigadora, coreógrafa y docente. Imparte clases en su estudio y en el Centro Cultural Borges.
Realizó en el mes de febrero pasado en las ciudades de Buenos Aires y La Plata , el Proyecto Encuentro 2007 - Danza y Performance. Un encuentro alternativo para la exploración e Investigación en Arte Escénico y Performático de Movimiento.
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: FESTIVALES :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Un encuentro de arte para el mundo
|
|
Con más de cuarenta exposiciones y una masiva asistencia, se inauguró el viernes 13 de abril el primer núcleo expositivo del Encuentro Internacional Medellín 2007 / Prácticas artísticas contemporáneas.
Por CARMEN ELISA CHAVES SOTO
Directora de Comunicaciones del Encuentro MDE07. |
Foto: FEDERICO HERRERO, artista de Costa Rica, que está interviniendo cinco columnas que sostienen el Metro de Medellín, a la altura de la Estación Berrío.
Con esta apertura de salas, también se dio inicio a las intervenciones en espacio público de MDE07, evento artístico que ocurre en Medellín, Colombia, desde enero hasta junio de este año.
Cuenta con una variada programación que integra: exposiciones, conciertos, radio, cine, televisión, conversatorios y otros eventos académicos en torno el tema Espacios de hospitalidad -se concibe como una estrategia para activar e incentivar las formas de comunicación entre las prácticas artísticas y la ciudad-.
Son 65 artistas de 19 países, 32 internacionales y 33 colombianos. Además, 14 colectivos de arte y varias publicaciones invitadas. Eso sin contar con los 18 conciertos, 12 ciclos de cine, más de 10 talleres –cabe destacar el Taller de nuevas tecnologías. Territorios digitales-paisajes políticos -, 2 seminarios especializados y cerca de 60 conversatorios en torno al arte, la ciudad y la hospitalidad.
Este Encuentro concentra en Medellín lo mejor del arte contemporáneo del mundo, con la curaduría de José Ignacio Roca, Ana Paula Cohen, Jaime Cerón, María Inés Rodríguez, Oscar Muñoz y Alberto Sierra.
Se ha invitado a artistas de la talla de Cildo Meirelles, Carlos Garaicoa, Tomás Saraceno, Tatzu Nishi, y a los colombianos Antonio Caro, Alberto Baraya, Delci Morelos, Adolfo Bernal, entre otros.
Foto: FEDERICO HERRERO
Además, realizarán varias exposiciones retrospectivas como una que recoge las bienales de arte, las memorias del Coloquio de Arte no Objetual o la de los Orígenes del Arte Conceptual en Colombia.
Es un esfuerzo colectivo de diferentes entidades en Colombia, con el liderazgo del Museo de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Cultura, que han apostado por que Medellín recupere el lugar que tuvo en alguna época en los circuitos internacionales de arte, por cuenta de las bienales de los 60 y 70.
Encuentro Internacional Medellín 07/ Prácticas Artísticas Contemporáneas. Espacios de hospitalidad. De enero a junio de 2007, el arte contemporáneo del mundo presente en museos, parques, calles y espacios públicos de la ciudad.
www.encuentromedellin2007.com
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: NOTICIAS DE FESTIVALES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Encuentro Internacional De Monólogos
La Tigra – Chaco 2007
El grupo de Teatro “APUNTES” y la Municipalidad de La Tigra , convocan a grupos de teatro independiente de todo el país y del extranjero, a participar del 4º Encuentro Nacional y 1º Internacional de Monólogos, a desarrollarse en la localidad de La Tigra del 18/07/06 al 22/07/06 en la sala del Centro Cultural “10 de Noviembre”.
El mismo tiene como finalidad estimular, promover y difundir los trabajos unipersonales de los teatristas. El encuentro contempla viáticos, estadía, honorarios por función y premios. Cierre de inscripción: 19 de mayo de 2007.
Para cualquier consulta comunicarse a los teléfonos:
03732–494007 / 03732-15580139 o a los siguientes correos electrónicos:
carloswerlen@hotmail.com – cristinantelo@arnet.com.ar
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: NOTICIAS DE FESTIVALES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Pringles Teatro 2007
Encuentro organizado por el Instituto Cultural de la Municipalidad de Coronel Pringles Buenos Aires, con el apoyo de empresas e instituciones.
Se convoca espectáculos destinados a todo público, con particular énfasis para chicos, tratando no ser limitante ni entender a este género como uno menor o puntualmente “infantil”. Se realizará los días sábado 28 y domingo 29 de Julio de 2007.
Enviar consultas e inscripciones a:
Instituto Cultural de Coronel Pringues - Municipalidad de Coronel Pringles
Cabrera 459 – CP. 7530 – Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.
Tel. 02922-466166 Interno 32 - Fax. 02922-462021
Consultas por mail: alejandromendez66@yahoo.com.ar / cultura@pringles.arg.net.ar
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: NOTICIAS DE FESTIVALES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
VENEZUELA ::
III Festival Internacional de Monólogos
El festival se realizará en los 24 estados del territorio nacional, del 17 al 21 de julio del 2007.
El IAEM invita a todos los creadores de este género teatral, a presentar sus propuestas para que sean seleccionadas y programadas por el comité organizador.
Los requisitos son: Dossier de la agrupación/Sinopsis de la obra/ Ficha artística y técnica/ Resumen curricular del intérprete y director/Fotografías/ DVD del monólogo.
Enviar el material a: Laboratorio de Producción, Promoción y Difusión del IAEM, Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 16, El Silencio, Apartado Postal 1010-A, Caracas, Venezuela, con atención a Javier Rivera (Productor).Telf. Cel. 0058-414-238-97-87 / 0058-212-395-30-72 / 0058-212-395-28-99 / TELEFAX 0058-212-482-96-93.
El cierre de recepciÓn es el 30 de mayo.
Contacto: festivalmonologosiaem@gmail.com
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: NOTICIAS DE FESTIVALES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CUBA ::
I Bienal Escénica del Caribe
Con el objetivo de crear espacios de intercambio y reflexión cultural y artística entre creadores y pueblos del Caribe insular y continental, El TEATRO CARIBEÑO DE CUBA, convoca espectáculos de pequeño formato, en cualquiera de las variantes del arte escénico, que contengan elementos identitarios de la cultura caribeña, tanto dentro de las tradiciones particulares como en sus variantes contemporáneas, hayan sido o no realizados en los países del área. El evento se desarrollará del 12 al 18 de noviembre de 2007.
La inscripciÓn se efectuará hasta el 31 de agosto de 2007.
Para mayor informaciÓn, dirigirse a: elpapi@cubarte.cult.cu
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: NOTICIAS DE FESTIVALES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ECUADOR ::
5º Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano ENTEPOLA
El 5º ENTEPOLA tiene como objetivo vincular y compartir el hecho teatral y las experiencias culturales de los pobladores de los sectores sociales donde se realiza el Encuentro, para que de esta manera, teatristas y público, construyamos puentes que nos acerquen a un encuentro humano-formativo-cultural. Priorizará la búsqueda de nuevas teatralidades, que tengan como eje fundamental la experimentación con distintos lenguajes escénicos.
Se realizará del 21 al 25 de Julio 2007. Se considerarán propuestas de Teatro de Calle y para la Concha Acústica.
Informes: entepolaecuador@yahoo.com
DirecciÓn postal: Calle Chile y Av. Olmedo, junto a la Casona Universitaria. Teatro ARAWA. Guayaquil, Ecuador.
Telefax: 04 2 511572 - Celular: 593 97309195
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: CONVOCATORIA ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ARGENTINA :: CIUDAD DE BUENOS AIRES ::
Concurso para cargos Directivos en Proteatro
Se llama a Concurso público de antecedentes y oposición para completar en el Directorio del Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral no Oficial de la Ciudad de Buenos Aires (PROTEATRO), cinco cargos: dos actores o actrices/ un autor/a de teatro/ un director/a de teatro/ un escenógrafo/a, o vestuarista, o iluminador/a, o persona con acreditada trayectoria artística teatral en la Ciudad de Buenos Aires.
Bases y condiciones: Podrán retirarse junto con el reglamento desde el día 12/03/07 en Proteatro, Avenida de Mayo 575, 4° Piso Of. 400. Tel.: 4323-9685, de lunes a viernes en el horario de 11 a 17.
Plazo de presentaciÓn: desde el día 16/04 al 10/05/07 en Proteatro.
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: CONVOCATORIA ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CUBA :: LA HABANA ::
5to. Congreso Internacional “Cultura y desarrollo” La Habana
Del 11 al 14 de junio del 2007, se celebrará en Cuba el 5to Congreso Internacional "Cultura y Desarrollo", con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana. En esta edición el tema central es la defensa de la diversidad cultural , alrededor del cual girará el intercambio con participantes de diversas latitudes que versarán sobre la situación sociocultural de su territorio y el mundo en general, sirviendo como base para trazar estrategias de salvaguarda y enriquecimiento de la diversidad cultural.
Para mayor informaciÓn visite el sitio oficial del evento en la dirección: www.cultydes.cult.cu o enrique@cnsc.cult.cu . / culturaydesarrollo@listas.cult.cu
[SUMARIO] [INICIO]
.......................................................................
:: CONVOCATORIA ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Para participar en Antología de cuentos
Se convoca a escritores para integrar una antología de cuentos en el sello Playa Sola. Entre 3 y 5 páginas aproximadamente. Pueden enviarse los originales para su lectura. Los valores no se manejarán por página y serán normales. Potables. Deberán ser inéditos. Plazo de entrega de los cuentos: 20 de mayo . El tema es libre. Los valores los darán una vez aceptado el material y serán en calidad de contra-entrega de ejemplares.
Para más informaciÓn dirigirse a Sebastián Jorge / 4-923-2346 / sebastianjorgi@hotmail.com
[SUMARIO] [INICIO] |