EDITADO POR ARTES ESCENICAS desde Buenos Aires, Argentina
Artes Escénicas Comunicación y Desarrollo Cultural ::
www.artesescenicas.org.ar ::

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN IBEROAMERICANA
teatro | danza | cine y video | letras | gestión cultural ::::::::::::::::: Distribución gratuita por suscripción

 
EDICIONES :: ACTUAL
  :: ANTERIORES
  SUSCRIPCIONES
  NOSOTROS
  CONTACTOS
 
Esta edición cuenta
con el apoyo de:

STAFF
Director:
CLAUDIO PANSERA
Jefa de redacción:
PATRICIA DEVESA
Colaboran:

MARINA GARCÍA BARROS, PATRICIA LANATTA, LUCIANA ZYLBERBERG, JORGE DUBATTI, PATRICIA DEVESA, EMILIANO PECORELLI, NORMA VELARDITA, SANDRA BOSO, GLADIS CONTRERAS, VALERIO CESIO, ALEJANDRA DÍAZ LANZ, PABLO MASCAREÑO, GABRIEL FERNÁNDEZ CHAPO, SABINA RODRÍGUEZ, JULIANA PIQUERO, PABLO PIEDRAS, CAROLINA NICORA, ANALÍA MELGAR, MARCELA BIDEGAIN.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::
AUSPICIAN
ARTES ESCENICAS:

Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, Viceministerio de Cultura de Paraguay; Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Departamento de Cultura de Montevideo, Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario; Dirección de Arte y Cultura de Morón; Dirección de Cultura de San Fernando; Dirección de Extensión Cultural de la Dir. Gral. de Enseñanza Artística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Red Sudamericana de Danza, Instituto Nacional del Teatro (Argentina).
:::::::::::::::::::::::::::::::::::
FUENTES : Agencia AUNO - Tercer Sector (Buenos Aires), Alternativa Teatral, Boletín CELCIT (Buenos Aires), Boletín Cubarte (Cuba), Boletín de la Red Sudamericana de Danza , Boletín del Círculo de Cuentacuentos de la Asociación Cristian a de Jóvenes (Buenos Aires), Boletín del Instituto Nacional del Teatro (Argentina), Boletín Dirección General de Museos (Buenos Aires), Boletín Estandarte (España), Boletín Periodismo Social (Argentina), Boletín Recursos Culturales, Boletín Ser Indígena (Chile), Boletín Utopos (Bolivia), Boletín-ClownPlanet (España), CELCIT (Argentina), Círculo de Cuentacuentos, Cultura e mercado (Brasil), Danzadance (México), Documentalistas (Argentina), Dpto. Cultura de Montevideo, Dramatiza ( Red Nacional de Profesores de Teatro), Enfocarte (España), Gacemail TEA Imagen (Buenos Aires), Grupo Electrónico Danza Dance (México), Indymedia, Infosemanario Boletín del Ministerio de Desarrollo Social (Buenos Aires), La Ventana/ Boletín electrónico de la Casa de las Américas (Cuba), Movimiento Arte contra Barbarie (Brasil), Novedades de mimo (Argentina), Periódico de Artes Escénicas, ProArte Clips (Brasil) ; Red de Información Cultural; Revista DanzaHoy en español (Estados Unidos); Revista y boletín NEO (Rosario, Argentina), Secretaría de Comunicación y Cultura del Gobierno (Chile).
:::::::::::::::::::::::::::::::::::
© 1999 - 2007
Asociación Artes Escénicas
El material que compone esta edición puede ser reproducido previa autorización de sus editores.  


N°84 · Diciembre 15 · 2005
 
Recorriendo festivales
s u m a r i o
 

ARG :: BUE
AvecinArte: Vecinos como hacedores de sus productos culturales

Por PATRICIA DEVESA
En Patricios tuvo lugar el 10 y 11 de setiembre AvecinArte ; encuentro que reunió experiencias artísticas comunitarias de teatro, circo y cine. [nota completa]

 

ARG :: BUE ::
1° Congreso de Artes del Movimiento-IUNA
Por MARINA TAMPINI

Reconocidos bailarines, docentes e investigadores del país y del exterior se reúnen para difundir, reflexionar y debatir sobre danza. [nota completa]

 

ARG :: MDQ ::
Cruzando fronteras: apostando al encuentro
Por P. DEVESA

Entre el 14 y el 16 de octubre se llevó a cabo, en el Galpón de las Artes de Mar del Plata -dirigido por Claudia Balinotti y Mariano Tribelli- una nueva edición de Cruzando Fronteras. [nota completa]

 

BUENOS AIRES ::
El video aplicado al espectáculo escénico
Por GABRIEL FERNÁNDEZ CHAPO

Muchos de los espectáculos internacionales incluidos en el último Festival Internacional de Buenos Aires incluían este cruce disciplinario. En este artículo, se analiza la aplicación de este procedimiento en The end of the moon, Endstation Amerika, y Daddy…. [nota completa]

 
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

V FIBA. Margarita Bali: Artista de la tecnología
Por CLAUDIO PANSERA
[nota completa]


V FIBA. El arte como una práctica multimediática
Por P. DEVESA
[nota completa]

BUENOS AIRES ::
Foro Mundial de Danza
Una conversación entre maestros y gestores especializados

Por ANALÍA MELGAR
[nota completa]

CIUDAD DE BUENOS AIRES ::
Premios para el cine infantil
[nota completa]

RÍO TERCERO :: CÓRDOBA
9º Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiquiatricos
“Una Puerta a La Libertad”

[nota completa]

CIUDAD DE BUENOS AIRES ::
3° Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos
El espacio público como espacio de transformación social en el arte
Por P. DEVESA
[nota completa]

MÉXICO :: MONTERREY ::
Festival de Danza Extremadura
Un fecundo encuentro de danza y de crítica en México

Por A. MELGAR
[nota completa]

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


ARGENTINA :: PATRICIOS :: PROVINCIA DE BUENOS AIRES ::

AvecinArte: Vecinos como hacedores de sus productos culturales


Por PATRICIA DEVESA


En Patricios, pueblo bonaerense perteneciente al partido de 9 de Julio y ubicado a casi doscientos cincuenta kilómetros de Capital Federal, tuvo lugar el 10 y 11 de setiembre AvecinArte ; encuentro que reunió experiencias artísticas comunitarias de teatro, circo y cine.
Patricios contaba con 6000 habitantes en los años 70 cuya fuente principal de trabajo estuvo centrada en el ferrocarril. Debido al levantamiento de los ramales que fueron puestos como garantía de los préstamos a los organismos internacionales durante la última dictadura militar, quedaron solamente 600 vecinos. Olvidados por las políticas del estado, incomunicados –calles de tierra, incluso el acceso a la ruta- y sumidos en una profunda tristeza, encontraron en el teatro una forma de resistencia. Alentados por las experiencias y el contacto con Ricardo Talento y Adhemar Bianchi, formaron el Grupo Patricios Unidos de Pie compuesto por 70 vecinos-actores.
Abrieron sus puertas para esta edición y la estación de trenes se transformó en un centro cultural y social, punto de reunión de la actividades.
Se presentaron tres producciones teatrales. La historia de Romero y Juliera del Grupo de teatro comunitario de 9 de Julio Los Cruzavías dirigido por Alejandra Arosteguy. Se trata de la primera escena de la obra que está en gestación, porque si algo caracteriza al teatro comunitario es la creación colectiva: qué quiero decir y cómo . Eligieron como escenario las vías, de uno y de otro lado, para contar la historia de un pueblo enfrentado económica y geográficamente -el centro y la periferia- y el amor de dos jóvenes superador de esas barreras. Otros aspectos que se vinculan al teatro de vecinos, que se encuentran en esta pieza, son: la incorporación del canto, que garantiza la participación de todos; las creaciones de letras musicales de denuncia sobre la base de melodías populares y la introducción de percusión.
Visita guiada es la tercera producción de los Pompapetriyasos –nombre que remite los barrios de Parque Patricios y Pompeya, de donde provienen los casi 50 vecinos-, dirigida por Agustina Ruiz Barrera. Tomaron las calles de Patricios, apelando a la imaginación de los espectadores para que las recorran como si recorriesen el Parque del cual provienen. Reconstruyen, a través del humor y la denuncia, la historia del parque, espacio del que fueron excluidos y que hoy han recuperado: “Nuestra historia, un sueño compartido hecho realidad”.
Patricios Unidos de Pie usó su propia estación para contar su historia de exilios, reencuentros y utopías, provocados por la desocupación.
Los dos clubes del pueblo dieron su espacio para la actividad circense y para la proyección de películas y documentales –la experiencia de cine de vecinos de Saladillo hasta el documental sobre Quinquela hecho con los alumnos de la escuela homónima de la Boca-. El Circo Social del Sur, que trabaja en la Villa 24 de las afueras de Barracas con niños y adolescentes que se transforman luego en formadores de otros, desplegó un espectáculo sumamente poético.
La construcción de una cultura alternativa e independiente que rescata la memoria y lo popular y se apropia de la tradición, partiendo de la idea de que el arte no es para “iluminados” ni exclusivo de un sector y que ve a la gente común como hacedora y consumidora de sus propios productos culturales, es la respuesta a las políticas culturales dominantes que construyeron una cultura de la pobreza para los sectores populares.
[SUMARIO] [INICIO]


ARGENTINA :: CIUDAD DE BUENOS AIRES ::

1° Congreso de Artes del Movimiento
en el IUNA


Reconocidos bailarines, docentes e investigadores del país y del exterior se reúnen para difundir, reflexionar y debatir sobre danza.

Por MARINA TAMPINI

Aún los habituados al incesante hormigueo que cada día copa la cuadra de Loria al 400, notaron que algo extraordinario ocurría en esa fecha. Entre el 20 y el 22 de Octubre, el Departamento de Artes del Movimiento (D.A.M.) "María Ruanova"  del IUNA (Instituto Universitario nacional del Arte) fue anfitrión de sus pares de toda la región. Allí tuvo lugar el I Congreso de Artes del Movimiento que contó con la presencia de representantes de instituciones universitarias y terciarias de danza del país y de Latinoamérica. Mar del Plata, Tucumán, La Pampa, Venezuela, Chile, Paraguay y Brasil fueron algunos de los lugares representados en el evento.
Tres días intensos de  intercambio. Docentes, artistas, investigadores y estudiantes  se reunieron  para la difusión, transmisión, reflexión, discusión y debate en torno de actividades científicas, pedagógicas y artísticas propias del área.
La apertura estuvo a cargo de la Decana Prof. Silvia. M. César. Susana Tambutti, titular de Teoría de la Danza en UBA y IUNA, dio una conferencia titulada Cuerpos en fuga. Danza y tecnología . Los representantes de países vecinos compartieron el panel Artes del movimiento en la Universidad ; entre ellos, la Dra. Dulce Aquino de UFBa (Brasil), la Lic. Arzamendia del ISBA (Paraguay), y Miguel Issa de IUDANZA (Venezuela). También hubo numerosas ponencias, talleres y espectáculos.
En un recorrido por las aulas podía verse gente rodando sobre pelotas gigantes (Esferodinamia a cargo de C. Yulita y L. González), integrando la voz al movimiento (M. Viaggio), probando mudras (posiciones de las manos de danzas de la India en el taller dictado por Mabel Dai) o tratando de escribir sus danzas (J, Pomiés y R. Guido). A. Odessky estuvo a cargo de un taller de Eutonía, y D. Kalmar, M. Gubbay y S. Goñi trabajaron desde la Expresión Corporal. También se veían  mesas con panelistas y una concurrencia atenta que reunía a personas de todas las edades.
¿Qué perspectivas plantea la danza en su relación con la Universidad? ¿Cómo pensar las prácticas de movimiento en los distintos ámbitos en que se realizan? ¿De qué manera puede la danza contribuir al desarrollo social? Estos fueron algunos de los interrogantes que sobrevolaron el encuentro.
Numerosos trabajos plantearon cruces interdisciplinarios y experiencias con sectores marginados o de riesgo social; varios abordaron cuestiones pedagógicas en el aula o presentaron  formas de danza (como el hip-hop, por ejemplo). También hubo algunos recortes históricos problematizando  manifestaciones específicas en la danza.
Por las noches hubo espectáculo en el teatro Adán Buenosayres, siempre repleto de espectadores. Alumnos y docentes mostraron sus trabajos, al igual que la Compañía de Danza del DAM, que presentó parte de su repertorio ante la ovación del público.
Al cierre  podía leerse la satisfacción en los rostros. Alegría de  haber inaugurado un espacio inédito de  intercambio para la danza en argentina. Las autoridades del Departamento coinciden en que el futuro de este evento resulta altamente auspicioso, y que su valor radica en haber instaurado el discurso sobre la danza como campo de estudio.
[SUMARIO] [INICIO]


MAR DEL PLATA ::

4° cruce: Periodismo y Cultura

Cruzando fronteras:
apostando al encuentro

Por PATRICIA DEVESA

Entre el 14 y el 16 de octubre se llevó a cabo, en el Galpón de las Artes de Mar del Plata -dirigido por Claudia Balinotti y Mariano Tribelli- una nueva edición de Cruzando Fronteras . Es un proyecto de investigación etnográfica: “Preferimos promover un diálogo horizontal entre las culturas de nuestros continentes que fortalezca la cooperación Sur-Sur, para acelerar el desarrollo de la producción y de la creatividad hacia una creciente autosuficiencia colectiva”. Apunta a colaborar en la identidad latinoamericana, a compartir diversidad y no por ello perder la propia singularidad. Cruzando Fronteras agrupa, además, al Centro de Investigaciones El Teatrito de Yucatán, México; La Compañía Nacional de Fósforos de Ciudad de Buenos Aires y La Vorágine de Tucumán.
El tema de esta edición fue el encuentro entre la crítica, el periodismo y el teatro independiente. A diferencia de otras jornadas, se prefirió no atiborrar de actividades para permitir el intercambio y la reflexión.
Se abrió con la obra teatral rosarina Naturaleza Muerta - dirección y dramaturgia de Juan Hessel, actuaciones de Adriana Frondella, Jorgelina Santambrosio y Adriana Sabboini e iluminación de Juan Carlos Rizza-. Una pieza de enorme solidez, con ‘cuerpo' y respaldo literario. Se entreteje en ella un manifiesto del arte: ¿Cómo interpretar las expresiones artísticas? ¿Se pude traducir la belleza? ¿Se materializa la metáfora? ¿Su materialización es una nueva metáfora? ¿Quién legitima el arte? ¿Hay una sensibilidad especial para poder apreciarlo? ¿Hay diferentes niveles semánticos? ¿Es un laberinto en movimiento? Indudablemente apela a la multiplicidad de sentido, de semiosis ilimitada bajo un universo propio.
La actividad siguiente vinculó a artistas y a periodistas culturales. En primer lugar se dio el desmontaje de Naturaleza Muerta : proceso de creación, delimitación de los oficios teatrales, dramaturgia, entre otros. Luego, se leyeron las ponencias de periodistas locales e invitados –Gisele Cebrián, Agustín Marangoni, Paola Galano, Claudio Pansera y quien escribe estas líneas-. El acento estuvo puesto en la cultura alternativa como un espacio de resistencia, en la dificultad de la difusión de los espectáculos locales independientes y en una prensa alternativa que responda a esa cultura.
La edición se cerró con la proyección de cortometrajes del ciclo TransformAcción , videos de arte y desarrollo social –cómo las manifestaciones artísticas inciden en la praxis social-. La muestra, coordinada por Claudio Pansera, incluyó: La bolsa o la vida (Neuquén), Angie contra el mundo (Panamá), Resistencia cultural y Catalinas Sur: historia de una utopía (Buenos Aires). Una vez finalizada, se entabló un diálogo con el público entusiasmado por contar su experiencia o por generar e involucrarse en el arte como herramienta transformadora.
Inquietos y comprometidos, Claudia Balinotti y Mariano Tribelli presentan, entre el 11 y el 13 noviembre, A orillas del juego : la quinta edición de Cruzando Fronteras que tiene como propósito el intercambio entre educadores, artistas, pediatras y psicólogos para el desarrollo de la alfabetización.
[SUMARIO] [INICIO]


V FIBA. Festival Internacional de Buenos Aires


El video aplicado al espectÁculo escÉnico


Muchos de los espectáculos internacionales incluidos en el último Festival Internacional de Buenos Aires incluían este cruce disciplinario. En este artículo, se analiza la aplicación de este procedimiento en The end of the moon, Endstation Amerika, y Daddy….

Por GABRIEL FERNÁNDEZ CHAPO

Si bien la inclusión del video como procedimiento narrativo y estético dentro de la representación teatral no es nuevo, e incluso, por ejemplo, tenemos desde las vanguardias escénicas del siglo XX una manifiesta exploración de las posibilidades de la técnica y la tecnología dentro del campo teatral, lo cierto es que la quinta edición del F.I.B.A. que se desarrolló en setiembre pasado dejó como saldo la presencia de una gran variedad de propuestas de diversos orígenes que incluían imágenes de video (grabadas o en vivo) como parte constitutiva de los espectáculos.
Con finalidades estéticas disímiles, la apropiación del video desde la teatralidad fue uno de los recursos más utilizados por buena parte de los espectáculos internacionales programados en esta edición. En este artículo, nos detendremos a analizar en particular tres propuestas escénicas donde este procedimiento tuvo objetivos distintos: Endstation Amerika, la versión de Un tranvía llamado deseo que realizó la compañía alemana Volksbühne am Rosa-Luxemburg-Platz, Berlín, bajo la dirección de Frank Castorf; la perfomance The end of the moon que presentó Laurie Anderson; y el espectáculo Daddy, I´ve seen this piece six times and I still don´t know why they´re hurting each other… de la compañía sudafricana City Theatre & Dance Group, dirigida por Robyn Orlin.
En Endstation Amerika , el uso del video parece estar al servicio de dos grandes campos semánticos. En primer lugar, esta propuesta teatral trabaja con el lineamiento de la invasión de la mirada. En la adaptación del texto de Tennessee Williams realizada por esta compañía alemana, se acentúa la dimensión crítica del estilo de vida capitalista, donde todo se hace para ser visto, para la figura del otro. Y es en esta variable de la exacerbación de lo visible donde el video se constituye como herramienta estética, principalmente a partir de la ‘televisación' del baño. Si comprendemos el baño como uno de los ámbitos de mayor privacidad de una persona, es difícil no asociar la filmación de los sucesos que transcurren en ese espacio durante la obra teatral con el proceso de grabación fílmica que nos encontramos diariamente en estaciones, comercios, bancos, entidades oficiales, etc.
Asimismo esta construcción del registro visual que realiza Endstation Amerika se vincula con otro núcleo significante importante de la obra en relación al uso del video: la inversión de la lógica del suceso. En este sentido, podemos discernir como en la representación teatral el registro fílmico de los hechos no es únicamente una modalización secundaria, es decir una pretensión de recoger ciertos aspectos del orden de lo real, sino que directamente la necesidad de ‘televisación' de los eventos termina condicionando y sometiendo el propio desarrollo de los mismos. Esto se hace manifiesto claramente en la escena del parto, donde la filmación del parto cobra más trascendencia que el parto mismo.
Por su parte, en Daddy… podemos distinguir el uso del video como recurso para tratar la problemática del punto de vista. En varios tramos del espectáculo, la puesta en escena propone un abordaje de expectación múltiple. Mientras los espectadores, ubicados en forma circular alrededor del escenario central, tienen una posibilidad de percepción lateral, las pantallas televisivas ofrecen la transmisión en vivo de la perspectiva desde un ángulo superior, realizada con una cámara ubicada en el centro del escenario. De esta manera, la directora Robyn Orlin aprovecha esta posibilidad de puntos de vistas para crear coreografías que se enriquezcan desde los diferentes ángulos de miradas. Por eso, una coreografía que desde el punto de focalización del espectador puede resultar de escasa belleza estética, es un movimiento armónico y de gran vuelo poético en la perspectiva de la cámara de video.
Finalmente, Laurie Anderson en The end of the moon se apropia del video para conformar una atmósfera sugerente, armoniosa, en comunión y equilibrio con los distintos elementos que componen esta perfomance. Es decir que el uso de imágenes grabadas de estrellas, luna y cielo acompaña la voz melodiosa y los relatos alegóricos y reflexivos de la artista. También la búsqueda que propone el espectáculo de abordar la ciencia desde otra dimensión se nutre de la cámara en vivo, dado que registra la perspectiva del violín, de esa música que pretende traducir emociones poéticas de fuerte resonancia.
[SUMARIO] [INICIO]


V FIBA. Festival Internacional de Buenos Aires

Margarita Bali: Artista de la tecnología

Por CLAUDIO PANSERA

Margarita Bali, prolífica coreógrafa y co-directora del grupo Nucleodanza, es una de las artistas argentina que más ha investigado las zonas de cruce de Cuerpo y tecnología. También es una de las mayoras productoras de obras de videodanza, entre las que se destacó Arena , que recibió múltiples premios internacionales.
Entre sus últimas obras, desarrolló Ojo al Zoom , obra escénica de danza y video con tecnologías interactivas de imagen y sonido. Esta coproducción con la Universidad de Wisconsin, fue estrenada en Estados Unidos y luego se presentó en el Teatro Alvear, dela ciudad de Buenos Aires. Paredes interactivas , fue una instalación interactiva que realizó con apoyo de la Fundación Rockefeller, en el Teatro del Sur.
Durante el reciente Festival Internacional de Buenos Aires , participó de la sección Proyecto Cruce, con su obra Pizzurno pixelado , una mega proyección sonorizada de imágenes digitales, gráficas y de video, interactuando con performers digitales y en vivo.
La periodista brasileña Anna Wiltgen, dijo de esta obra: “ Pizzurno... es resultado de una concepción sorprendentemente creativa y de un minucioso trabajo de realización. Es un espectáculo multimedia lleno de humor, sensible y repleto de imágenes impactantes y referencias simbólicas. Bali consigue quebrar varias barreras y unir conceptos y propuestas. La artista explota los límites del tiempo y del espacio, juntando todos los artes: danza, teatro, proyección digital, cine, luz, música y arquitectura. Pasa, concretamente, a no haber más fronteras separando los lenguajes artísticos; en Pizzurno Pixelado ellas se enamoran. Ya no es posible ninguna tentativa de definir el espacio virtual y el material que pasan a ser sólo dos formas de materialización del real. ”*
Actualmente Bali se encuentra participando de un laboratorio de culturas digitales en Nottingham, Inglaterra, donde se realiza un Taller experimental en arte interactivo , tecnología en medios de comunicación y ambientes virtuales . Allí expondrá sobre las metodologías y dificultades de producción en el hemisferio sur, además de exponer una versión de “Pizzurno...” para  espacios de museos-galerías llamada Pizzurno Revisitado .
* Fuente: Foro del Programa Avanzado de Cultura Contemporánea, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. (http://www.pacc.ufrj.br/literatura/emcena)
[SUMARIO] [INICIO]


V FIBA. Festival Internacional de Buenos Aires

El arte como una prÁctica multimediÁtica

La edición de este año del Festival Internacional de Buenos Aires se diferenció de las ediciones anteriores por el cruce entre las distintas disciplinas artísticas, las nuevas tecnologías y los espacios urbanos.

Por PATRICIA DEVESA

Bajo esta modalidad se pudieron ver desde el Proyecto Cruce de índole nacional – Antiaéreos del artista plástico Gabriel Valansi en Plaza de Mayo, La marea del videasta, dramaturgo y director Mariano Pensotti en el pasaje Rivarola, Pizzurno pixelado de la bailarina, coreógrafa y videasta Margarita Bali sobre la estructura de la fachada del Palacio Pizzurno y Tertulia del compositor Nicolás Varchausky y el artista plástico Eduardo Molinari en el cementerio de la Recoleta- hasta los espectáculos internacionales, como la propuesta de Laurie Anderson, uno de los más destacables y esperados por el público: una mixtura interdisciplinaria. Dentro de esta tendencia podemos incluir Telesquat, por el Grupo de la Rua de Niterói, de Brasil y Display pixel 3 , trabajo de improvisación en vivo a cargo de los franceses Vincent Epplay y Antoine Schmitt.
Telesquat, dirigida por Bruno Beltrão, es el nombre que los médicos en los '50 le dieron a una supuesta enfermedad que atacaría a los que miran televisión en exceso. Este espectáculo se basó en la investigación acerca de cómo la televisión construye una realidad, una visión de mundo. “La palabra adquiere múltiples formas y aparece doblada, narrada y subtitulada”. Agregaríamos inscripta en el cuerpo a través de la danza callejera. La palabra se superpone, se distorsiona, se refuerza con la coreografía y se hace redundante. Del espacio de expectación surge un mediador-traductor que relata, -como un periodista deportivo- lo que va sucediendo en el escenario e interpela al público para que lo ayude. Se suma una nueva mediación: la de las pantallas de televisión que se encuentran en los laterales de la platea y muestran los movimientos de los bailarines detrás de escena. A través de un mágico recurso se arrojan desde las pantallas, de un lateral a otro, reforzado por efectos de luces y sonido. Beltrão ha elegido mostrar el mundo de la televisión desde lo formal y desde lo temático, incorporándola como medio tecnológico de soporte.
En el caso de Display pixel 3, el video es un disparador de creación sonora en ‘escena', por lo que cada espectáculo es diferente. Epplay, artista plástico y músico, improvisa en vivo, ejecutando sonido y música a partir de las imágenes que surgen en la pantalla -figuras geométricas en blanco y negro, trabajadas a la manera de un video game- como si se materializase en sonido. Las imágenes audiovisuales diseñadas y programadas por Schmitt, artista y programador, son activadas por los sonidos, dando lugar a la siguiente improvisación. Los aportes de la tecnología digital contribuyen a generar nuevas formas y sonidos. Otros caminos a la percepción.
El arte no está al margen de los cambios producidos en la sociedad por los medios de comunicación. El arte emplea la revolución tecnológica del siglo XX. Las imágenes impresas y electrónicos son la base sobre lo que se constituye la evolución cultural. Los medios electrónicos se ponen al servicio del arte. La obra se modifica a partir de esa selección que el autor hace del medio tecnológico que disponga: fotografía, video, informática, entre otros, como medio de comunicación y como medio de expresión, proponiendo de este modo un nuevo lenguaje artístico con códigos propios.
La nueva creación tecnológica se convirtió en uno de los centros de interés de aquéllos que provienen de la danza, la música, el teatro o las artes plásticas, que encontraron en el video la posibilidad de ampliar su producción hacia una práctica multimediática.
[SUMARIO] [INICIO]


CIUDAD DE BUENOS AIRES ::

Foro Mundial de Danza

Una conversaciÓn entre maestros y gestores especializados

Entre el 17 y el 20 de noviembre se llevó a cabo en Buenos Aires el Foro Mundial de Danza, con la presencia de profesionales de la danza de América latina.

Por ANALÍA MELGAR

Repartidas por América latina, numerosas agrupaciones nuclean la danza: asociaciones, consejos, organizaciones reúnen a bailarines, coreógrafos y docentes de ciudades, provincias, países. Todas ellas tienen un alcance limitado, en el mundillo de la danza, desmembrado y narcisista. De este amplio menú, una de las redes más extensas es la Confederación Interamericana de la Danza. La CIAD concentra profesionales de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, México, Cuba, Ecuador: 5.000 academias y 110 eventos por año que suman unos 10.000 participantes. Su labor, definida hacia la pedagogía y la formación de alumnos, pone en contacto la danza de pueblos aislados, con grandes urbes. De allí que el proyecto que lleva adelante el argentino Rodolfo Solmoirago es valorado por los muchos que se sienten respaldados por él, desde hace más de una década. Congresos, cursos y fomento institucional de la danza son algunas de sus acciones diarias.
¿Quiénes pertenecen a este organismo? Aquellos maestros o escuelas que se acercan a la CIAD y son evaluados positivamente, según los reglamentos que la gobiernan. En su mayoría son profesores de danza con muchos años de enseñanza a cuestas, y directores de compañías. Casi todos ellos se dieron cita en el Forum Mundial de Danza que se desarrolló entre el 17 y el 20 de noviembre de 2005 en Buenos Aires, bajo el lema de “Educación Formativa Técnica y Humana” y con el talante que Solmoirago estableció en el discurso de apertura: “La danza es un don que nos dio Dios para llegar a ser un Hombre mejor” y es “un lenguaje único, porque todos estamos unidos por el amor a la danza”. El cronograma de clases y conferencias se organizó según estilos: danza clásica, árabe, jazz, española y contemporánea. Los maestros se dirigieron casi exclusivamente a los encuentros de su interés específico, en las distintas sedes: la Dirección Nacional de Música y Danza, el estudio Arte XXI, la sala Ilia del Congreso de la Nación.
El plenario dedicado a la gestión en danza tuvo, entre otros expositores, a la maestra Sandra Goujón y el abogado Gonzalo Aguilar Zinser. En la ponencia que compartieron, “El derecho de la danza a ser sustentable”, expusieron un plan para seducir al empresariado mexicano a invertir en danza., con la siguiente estrategia, según comentó Aguilar: “Tenemos que tomar el ejemplo positivo que aportaron los regímenes totalitarios que crearon héroes de la danza. La danza no tiene malicia porque sólo muestra los alcances del cuerpo a través de la disciplina y el compromiso. Entonces, en un México que en el 2000 vio la terrible aparición de la revolución social, en una América donde el presidente de Venezuela está tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, la danza es el camino para conformar la conciencia del ser humano y desarrollarlo en armonía con su espacio. Es necesario financiar la danza en un país sin espíritu, sin moralidad y con el tejido social desmoronándose. Podemos traer al Bolshoi, o a Tanguera , por ejemplo, para producir dinero e intercambios con nuestros alumnos”.
Para el final del Foro Mundial de Danza, y después de haberse escuchado opiniones pregonando que “en el arte no debe haber nada de política; sólo debe haber arte”, una voz entusiasta cerró las disertaciones sobre gestiones culturales. Fue la ecuatoriana Virginia Rosero, de la Universidad Andina Simón Bolívar, quien dejó sobrevolando algunas preguntas “¿Acaso debemos convertirnos en mercancías de entretenimiento? ¿En qué mesas del ALCA se analiza la cultura? ¿No es hora ya de que bailarines y bailarinas tomemos un lugar en la política?”.
[SUMARIO] [INICIO]


CIUDAD DE BUENOS AIRES ::

Cine

Premios para el cine infantil

Concluyó el 4º Festival Internacional de Cine “Nueva Mirada”, para la Infancia y la Juventud , organizado por la Asociación Nueva Mirada. El premio Barrilete de oro al mejor film de largometraje para jóvenes fue para Pequeña triste , de Anne Luif, Suiza, (2003). El premio Barrilete de oro al mejor film de largometraje para niños recayó en La leyenda de Alosha Popovich , film de animación de Konstantin Bronzit, Rusia (2005). Hubo menciones especiales para Un ratito más , de Carlos Bravo, Argentina, 2005, y Hayat , de Gholamreza Ramezani, República Islámica de Irán (2005). El premio Nueva Mirada , a la mejor obra de animación realizada por niños y jóvenes, fue para En armonía , de Armando Bautista, Jerónimo Chanona, Ale Márquez, Armanda Quiroz, Héctor Reidor, Felipe Sánchez, Daniela Talavera, Yannel Valdivia y Víctor Villanueva, de la Escuela de Cine La Matatena , de México. Las funciones se llevaron a cabo en el Complejo Tita Merello y asistieron grupos de niños de las escuelas de Capital Federal y del Gran Buenos Aires. La actividad contó con el auspicio del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de la Nación, UNESCO, UNICEF y la OEI, entre otros.
[SUMARIO] [INICIO]


RÍO TERCERO :: PROVINCIA DE CÓRDOBA

9º Festival y Congreso Latinoamericano
de Artistas Internados y Externados
de Hospitales Psiquiatricos
“Una Puerta a La Libertad”


Abrió la convocatoria de este festival, único en el mundo por sus características, organizado por la Red Argentina de Arte y Salud Mental, la Gerencia de Salud Mental de la Provincia de Córdoba, y el Hospital Santa María de Punilla, de la Provincia de Córdoba.
Se realizará en el mes de Octubre, en las ciudades de Córdoba capital, Embalse y Río Tercero.
La propuesta apunta a promover la actividad artística en las personas internadas, externadas y ambulatorias de los Hospitales Psiquiátricos, Centros de Salud Mental y Centros de Atención Comunitarios de Salud Mental, oficiales, por considerar que el arte permite desplegar capacidades creativas y construir lazos sociales que posibilitan la rehabilitación y reinserción social.
En las anteriores experiencias, el Festival y Congreso demostró ser un momento de integración artística, cultural y social donde artistas-talleristas internados, externados y ambulatorios, técnicos, profesionales y participantes en general, se encuentran para comunicarse e intercambiar experiencias artísticas y buscar alternativas para la problemática de los Hospitales Psiquiátricos.
Podrán participar artistas y talleristas internados, externados y ambulatorios, en carácter de solistas o en grupo, de Hospitales Psiquiátricos y Centros de Salud Mental y Centros de Atención Comunitaria en Salud Mental, oficiales en las disciplinas: música, teatro, danza, mimo, títeres, plástica, literatura, murgas, expresión corporal, radio, periodismo, video, fotografia y otros.
Informes: Red Argentina de Arte y Salud Mental. Frente de Artistas del Borda, Ramón Carrillo 375 - (CP. 1275) Capital Federal, telefax: (011) 4304-5498, Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00hs. Hospital Santa María de Punilla al Teléfono 03541489674/75/78 (Sec. de Dirección del Hospital). Por mail: redargentinadearteysaludmental@ciudad.com.ar
Cierre de inscripción: 15 de agosto de 2006.
[SUMARIO] [INICIO]


CIUDAD DE BUENOS AIRES ::

3° Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos

El espacio pÚblico como espacio de transformaciÓn social en el arte

A partir de este eje temático se desarrolló una mesa de debate en la que participaron grupos de Buenos Aires, Mendoza, y Barcelona exponiendo sus experiencias y políticas culturales.

Por ATRICIA DEVESA

Ricardo Talento junto a Los Calandracas -veinte años de trabajo conjunto- vienen desarrollado hace diez una experiencia barrial en Barracas: Proyecto Artístico-comunitario del Circuito Cultural Barracas, que integra vecinos desde los cuatro a los ochenta años. Cuando piensan en la calle como escenario, piensan en un espacio abierto, público, de todos. El teatro comunitario también cuando convoca a vecinos lo hace desde su propio territorio, más allá de que lo haga o no en la calle, o en un galpón. Toma la misma actitud respecto al espacio en común, al espacio de todos, porque los que están participando, están compartiendo una misma historia. Da lugar a la creación, de la que fueron excluidos los sectores populares y reservando ese espacio para una elite, “dueña de un don especial”. Pero, además hicieron carne el discurso dominante, por lo que se autoexcluyeron, no creyéndose capaces de manifestarse artísticamente. “La posibilidad de crear es esencial del ser humano”, afirma Talento y agrega: “Otro mundo es posible si somos capaces de imaginarlo”. Cuando un vecino comprueba que puede cantar o actuar, también reconoce que lo puede hacer colectivamente y se puede organizar para hacerlo. Se supera el individualismo y se construye una historia común desde un espacio común. Trabajan particularmente sobre la memoria, que al estar tan fracturada, hay que inicia un proceso de investigación y recurrir al testimonio. De esta manera, se establece un puente generacional y el discurso de los ancianos, excluido de nuestra sociedad, se torna valioso. Se potencializa y se enriquece el trabajo en esas diferencias cronológicas. El espacio común, el barrio, comienza a ser lugar de búsqueda, temática, encuentro y escenario.
Norma Miranda, representó al Servicio Paz y Justicia que desde 2003 preside Adolfo Pérez Esquivel. Creó un nuevo espacio: Aldea Pilar, que promueve una educación alternativa e integral para jóvenes de doce a veintiún años víctimas de pobrezas múltiples, en el marco de una educación para la paz y los derechos humanos. Como consideran la educación como un todo integral, han incluido el arte. Bajo la idea que uno debe ser reconocido como persona, creyeron que el teatro era el espacio indicado para expresarse y alejar la imagen perversa que el adolescente pobre es sinónimo de delincuencia. Generaron un taller de teatro callejero integrado por jóvenes de distintos barrios marginales de Pilar, Bs. As., que presentaron su primer espectáculo Del misil a la Flor , dirigidos por Héctor Alvarellos en este Encuentro.
El teatro significó la restitución del derecho al placer que, por ser pobres, parecerían no merecer. Como organismo de derechos humanos trabajan por la restitución de los mismos y el teatro les permitió también meterse con el mercado de consumo, una cultura perversa y ajena. Por esto, reivindican estar en los bordes, porque ese centro de poder no les es propio y desde ese lugar periférico y de resistencia pueden crear una alternativa.
Tienen como principio fundamental el no al asistencialismo y para evitarlo hay que ser participe y el teatro callejero aporta este elemento. “El espacio de la calle es un espacio que no debe perderse, aclara N. Miranda, porque desde los reclamos hasta los placeres y es el espacio que nos reúne”.
Esperan que los jóvenes con los que trabajaron se transformen el agentes multiplicadores dentro de los barrios y que otros se vayan sumando para demostrar que los jóvenes de situaciones difíciles están vivos y tienen mucho que decir.
Los enviados de Momo del Barrio la Gloria de Mendoza nace en 2003 ante la necesidad de crear un espacio de capacitación y desarrollo artístico. Además, incorporaron la lectura y abrieron una biblioteca popular, que se transformó en espacio de reunión y desarrollo de los talleres para los habitantes del barrio y sus alrededores –aproximadamente de treinta mil habitantes-. Hacia una búsqueda de la identidad cultural en la comunidad, los jóvenes se acercaron a los barrios con su teatro murguero y contagiaron a otros para la construcción de sus propias murgas. A partir de esta inquietud se crearon, en cada barrio, talleres de canto, malabares, percusión, baile y teatro. Como producto final, se realiza para carnavales una muestra –durante todo el día- con el murgón en un recorrido de seis kilómetros. Adhieren grupos invitados de teatro callejero y los malabaristas del semáforo. Además, han fundado la Escuela Popular de Teatro –Murga y Teatro Callejero- dos expresiones populares que ocupan el espacio publico, cuyo objetivo principal es la capacitación para crecimiento artístico y social.
El Grupo D` Aigua Teatre de Barcelona planteó otra problemática: la inmigración y su integración. La idea de desarrollar talleres de teatro callejero implica por un lado incorporar a extranjeros y españoles –relación intercultural- y por el otro, poner en el ámbito publico la discusión de esta problemática.
[SUMARIO] [INICIO]


MÉXICO ::

Monterrey: Festival de Danza Extremadura

Un fecundo encuentro de danza
y de crÍtica en MÉxico


Entre el 23 y el 30 de octubre se realizaron el VIII Festival de Danza Extremadura y el II Seminario de Crítica de Danza en la ciudad de Monterrey, poniendo en contacto el movimiento y el pensamiento de América latina.


Por ANALÍA MELGAR

De la abundante oferta de festivales de danza que se llevan a cabo anualmente en México, dos de ellos se destacan. El Festival Internacional de Danza Contemporánea "Lila López", en San Luis-Potosí, sobresale por la variedad y relevancia de sus participantes. El Festival Internacional Extremadura de Danza-Lenguaje contemporáneo, en Monterrey, realizado en forma conjunta con el Seminario Internacional de Crítica de Danza, concentra espectáculos y actividades que convocan por igual a periodistas, coreógrafos, bailarines y gestores de la danza.
Entre el 23 y el 30 de octubre de 2005 se llevaron a cabo la octava edición del Festival Extremadura y la segunda del Seminario de Crítica, con una destacada predominancia en los alcances de este último. La interacción de todos los actores involucrados en las artes del movimiento demostró la productividad del diálogo abierto entre hacedores y pensadores. De hecho, quedó demostrado que los rótulos «hacer» y «pensar» son intercambiables. Bailarines reflexivos y críticos constructivos, construyendo una plataforma para profundizar la investigación coreográfica, para ahondar en el ser y el devenir de la danza, para potenciar su esencia poética. Así transcurrieron los días en la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León.
La totalidad de las actividades fueron ideadas y dirigidas por la coreógrafa Hester Martínez y por la bailarina y profesora Seme Jatib. El apoyo económico de instituciones estatales fue decisivo. Así, pudieron ser convocados destacados periodistas. Gustavo Emilio Rosales, de México; Jennifer Fisher y Maura Keefe, de Estados Unidos; y Valerio Cesio y Analía Melgar, de Argentina, dictaron talleres y conferencias con proyección de videos. Asimismo fueron jurados de un original concurso: el premio al mejor artículo crítico, escrito sobre alguno de los espectáculos brindados durante el Festival. De esta manera, los asistentes a las actividades llevadas a cabo en el Museo de Historia Mexicana fueron incentivados a lanzarse a la verbalización y al pensamiento. La mayoría de ellos bailarines, tomaron el desafío de involucrarse en una labor imprescindible para su propia labor artística. Para ellos, el conocimiento profundo del mapa coreográfico mundial, el espíritu crítico y la voluntad de autoanálisis son herramientas de trabajo, al igual que el entrenamiento físico. Y si acaso los resultados evidenciaron carencias, estas mismas fueron un excelente diagnóstico sobre la necesidad de ampliar las dimensiones del seminario, quizás como un espacio de investigación permanente.
Al mismo tiempo, se impartieron clases maestras que aportaron otro modo de acercamiento a la autoindagación, con el fin de escapar a una mecanización de rutinas estéticas y laborales, a partir del impacto con la diversidad. Del mismo modo que con el diálogo verbal, así funcionó el diálogo corporal en las aulas del bello edificio de la Escuela Superior de Música y Danza. Michel Descombey fue uno de los varios maestros. Director del Ballet Teatro del Espacio fundado por él en 1979, su experiencia como coreógrafo independiente se suma a su importante acción en el Ballet de la Ópera de París en la década del '60. Su lenguaje formal y simbólico fue parte de las enseñanzas impartidas, a las que se sumó el zapateado folklórico mexicano, a cargo de Rafael Zamarrita, una autoridad en las danza regionales del estado de Colima.
Ya en el ámbito escénico, de la multiplicidad de propuestas ofrecidas en el Teatro de la Ciudad, cabe destacar la actuación de X Compagnie, grupo de Francia dirigido por Ximena Walerstein, quien montó la obra Cantar desierto , a partir de fragmentos del Cantar de los Cantares . Pero, sin dudas, dos fueron las piezas que dejaron huella en la memoria de los concurrentes. Se trata de Pájaro de nube , un solo concebido e interpretado por Beatriz Cruz, joven bailarina de las ciudades de Guadalajara y Guanajuato con promisorio futuro, y Tonelada de luz , otro solo, en este caso a cargo de Antonio Salinas, otro joven artista ya reconocido en su medio. El balance de la programación, correcta y precisa, habla de una dificultad coreográfica por concretar obras con más de un intérprete, como si acaso el más fiel ejecutante fuera el propio creador. Las ofertas grupales, a cargo de una mirada externa, no se permitieron el estallido de las potencialidades de la imaginación corporal. No sucedió así con Cruz y Salinas, notablemente personales, dispuestos a arriesgarse y mostrar la radicalidad de sus propias verdades, operando, sin saberlo, como la traslación escénica de las ideas ya expuestas durante las jornadas del Seminario de Crítica.
Pájaro de nube es un fino contrapunto entre música en vivo, una pequeña escultura desmontable construida apenas con un paño de tul, y el cuerpo de Cruz, atravesado por la magia de lo innombrable. Los movimientos, indagando el aire derredor, son precisamente la corporización del título de la pieza: no etéreos, no aéreos, sino amarrados a la tierra, a través de los restos de zapateo flamenco que la formación de Cruz supo aprovechar para volcarlos a esta investigación. Por su parte, Tonelada de luz es otro contrapunto, en este caso, entre el hilo de un relato amoroso, declamado con voz rotunda por Salinas; la traducción no mimética de esa historia a través de su cuerpo; y la intervención del público, como guionista escondido dentro de las butacas.
El rico cruce de identidades, preguntas, certezas, sospechas y creaciones que se dio cita en Monterrey mostró, más que nunca, que la danza necesita encontrarse. Más aun, que a la danza en América latina le urge conocerse y darse a conocer, para huir del aislamiento y de la falsa creencia de que las producciones de peso sólo nacen en regiones más alejadas. El circuito de coreógrafos que diseñan una línea recortada sobre este continente mal entendido, como boyas perdidas en el mar, está dispuesto a ganarse un lugar en el mundo. Sólo falta poner a funcionar los mecanismos necesarios para lograrlo.
[SUMARIO] [INICIO]

Visite nuestros sitios:

www.culturaydesarrollo.com.ar
www.artesescenicas.org.ar www.artesolidario.net www.cuturaydesarrollo.com.ar www.culturaydesarrollo.org.ar www.mensajerocultural.org www.periodicoartesescenicas.org